26 junio, 2020
Presentaron en el Congreso el proyecto de Ley de Cinturones Verdes
La iniciativa fue presentada por el diputado nacional del Frente de Todes, Federico Fagioli, y apunta a proteger, fortalecer y regular la producción de alimentos realizada por familias frutihortícolas en zonas periurbanas. “Es muy importante tener esta ley y fundamental la participación de los movimientos sociales”, expresó el legislador

Con el respaldo de las organizaciones campesinas y agrarias se presentó en el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto Mínimos de protección y fortalecimiento de los territorios periurbanos productivos (TPP) conocida como la “ley de cinturones verdes”. Estos son áreas de producción estratégicas cercanas a las grandes urbes que producen el 80% de frutas y verduras que se consumen en la mesa de los argentinos.
La propuesta apunta a tener una legislación sobre estas tierras que se encuentran amenazadas por el avance del mercado inmobiliario, por la falta de protección al ecosistema necesario para la producción de alimentos y la falta de regulación en el alquiler de las quintas.
Por eso dialogamos con Federico Fagioli, diputado del Frente de Todes y responsable de presentar el proyecto en el parlamento.
-¿Cómo surgió el proyecto y a quienes beneficia?
Federico Fagioli (FF): El proyecto surgió de la discusión y del planteo que nos trajeron las organizaciones sociales que trabajan la tierra en las quintas. Yo creo que todo proyecto de ley tiene que ser discutido, pensado y presentado de abajo hacia arriba. No hay otra forma de representar al pueblo.
-¿Cómo se va a aplicar?
FF: La aplicación de la ley, como todas las leyes, tendrá que llevarse adelante por los ministerios y los organismos responsables (INTA, INTI, Ministerio de Agroindustria, Ambiente) y por las organizaciones sociales. Creemos que es muy importante tener esta ley y fundamental la participación de los movimientos sociales.
-¿Qué supone lo de los presupuestos mínimos y cómo va a llevarse a cabo en los municipios?
FF: El proyecto de ley es un piso. Por lo tanto los municipios deberán llevar adelante el cumplimiento de esta ley, sobre todo garantizando el control.
«Nosotros queremos poner en discusión qué es el campo y quiénes son. Disputar también el sentido»
-¿Qué implica el proyecto en este contexto donde se discute el modelo Vicentin y la necesidad de avanzar en soberanía alimentaria?
FF: Creo que tendremos que trabajar los consensos y confío en que lo podamos hacer. Los consensos los construimos los movimientos sociales alrededor de este proyecto de ley. Y ahora será la tarea de hacer lo mismo en el Congreso. Soy optimista de que podamos lograrlo. Luego daremos la pelea por su implementación. Por eso es tan importante el rol que tenemos los movimientos sociales en la discusión de la soberanía alimentaria. Nosotros queremos poner en discusión qué es el campo y quiénes son. Disputar también el sentido.
Si las familias que trabajan la tierra en quintas, alquiladas, ganando lo justo para llegar a fin de mes son las que alimentan a nuestro pueblo, ¿de qué campo me vienen a hablar? De una banda de fugadores que producen materia prima para que luego, no sólo tengamos que comprar valor agregado afuera, sino que además en el último año usaran al Estado para pedir créditos multimillonarios que no pagarán nunca. Es un debate que debemos dar. El campo no es eso. Y es un debate urgente. Vicentín tiene que ser del Estado y no sólo para recuperar lo que es de todos nosotros, sino para cambiar el modelo de producción de alimentos en argentina.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.