Nacionales

25 junio, 2020

«Modelo burbuja»: el protocolo del Ministerio de Educación para la vuelta a las aulas

Expresa recomendaciones que luego las provincias decidirán en función de sus propias modalidades y características de su población escolar.

El Ministerio de Educación de la Nación terminó de elaborar los protocolos básicos para la vuelta a clases presenciales en todo el país, a excepción del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Gran Chaco y parte de Río Negro. Cómo serán las aulas y de qué manera asistirán los estudiantes.

El protocolo es general y expresa recomendaciones que luego las provincias decidirán en función de sus propias modalidades y características de su población escolar.

Nicolás Trotta, titular de la cartera educativa, anticipó que “será muy distinto a la escuela que teníamos en marzo pasado, con un abordaje complejo en los primeros años del nivel primario”. En concreto, tanto el personal docente y no docente como las familias deberán estar capacitados en torno a las medidas sanitarias.

A su vez, la escuela que no tenga los insumos necesarios de higiene, acceso al agua potable, desagües cloacales, jabón, toallas descartables y cestos de basura no podrá recibir a los alumnos cuando se decida volver a las clases presenciales.

Respecto a los estudiantes, se los dividirá por grupos con un máximo de ocho en función del espacio físico de cada aula, para que haya un metro y medio de distancia mínima entre uno y otro, a la vez que todos deberán ir con barbijos, al igual que las docentes. Se trata de un “modelo burbuja”, con la docente en el centro del aula.

Además, una vez abiertas, las escuelas deberán establecer su propio protocolo de ingreso y egreso de alumnos, el cual deberá ser escalonado. Habrá recreos, pero el tiempo y la frecuencia de los mismos, deberá ser determinado por cada director con el fin garantizar el distanciamiento social.

Cuando se detecte un caso positivo de coronavirus en una escuela, el protocolo del Ministerio de Educación indica que se cerrará el establecimiento por un día hasta desinfectar el inmueble, mientras que cada docente deberá tener desarrolladas las estrategias para aquellos alumnos que les toque ese día recibir educación a distancia. Dentro de la escuela no habrá reuniones ni eventos y se deberá efectuar una ventilación constante de las instalaciones.

“Creemos que podemos iniciar las clases en agosto en gran parte de las provincias, salvo el Área Metropolitana de Buenos Aires, el gran Resistencia y alguna provincia patagónica como Río Negro, por eso en estas cuatro o cinco semanas que nos quedan debemos trabajar en forma ardua para preparar a las escuelas, docentes y no docentes con estos protocolos y recomendaciones”, dijo Trotta.

Asimismo, indicó que los alumnos de quinto o sexto año del secundario y de sexto o séptimo grado del primario “son los que tendrán prioridad para volver a las clases presenciales», mientras que para los que están cursando el proceso de alfabetización «estamos debatiendo aún cómo se instrumentará ese distanciamiento social”.

Los protocolos serán presentados la semana entrante para su aprobación en el Consejo Federal de Educación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas