Nacionales

25 junio, 2020

Diputados dio media sanción a la ley de regulación del teletrabajo

La media fue aprobada por 214 votos a favor, uno negativo y 29 abstenciones. Pasará a la Cámara de Senadores sin modificaciones.

Este jueves se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que regula el teletrabajo. El mismo trata el derecho a la desconexión, la igualdad de derechos entre los trabajadores que realicen sus actividades de manera presencial o virtual, una jornada laboral pactada con anticipación, y la garantía de que los empleadores provean a los trabajadores del equipamiento necesario para que lleven a cabo sus tareas de manera remota.

Por otro lado, el proyecto de ley toma en consideración la coordinación entre el teletrabajo y las tareas de cuidado, que son llevadas a cabo, generalmente, por las jefas de hogar. Quienes acrediten tener a su cargo el cuidado de menores de 13 años, personas con discapadicad, o mayores que requieran asistencia específica, tendrán derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo.  Esto implica un avance en términos de disolución de las desigualdades perpetuadas entre les trabajadores. 

«Con esta legislación se busca regular un régimen de trabajo que hoy se nos vino encima por la pandemia, pero que ya existía. Muchos diputados habían intentado que se trate», destacó la diputada del Frente de Todos Vanesa Siley. 

Si bien la oposición propuso modificaciones al proyecto del ley, estas fueron rechazadas por el oficialismo, por lo que la normativa será elevada a la Cámara de Senadores tal como está. 

Desde el sindicalismo, según la Secretaria de Juventudes de la Asociación de Empleades Judiciales de la CABA, Guadalupe Santana, si bien el proyecto “contiene una buena base de derechos”, es problemático a “nivel estratégico”.

“Es una Ley para entrar en vigencia 90 días después de que se levante el ASPO. Ahí hay una discordancia entre lo que se pretende regular y lo que finalmente va a terminar regulando”, destacó Santana en diálogo con Notas. Otra de las problemáticas que señaló es el momento particular en el que se trata la ley, ya que es un “momento de excepcionalidad y de relativa atomización sindical a causa de la pandemia, con las principales herramientas con las que el movimiento de trabajadores se manifiesta, la huelga y la movilización callejera, muy limitadas”.

“Es una modificación estructural de la Ley de Contrato de Trabajo, es una reforma de largo plazo de las relaciones de trabajo. Lo que se está diciendo desde un sector del sindicalismo es que estratégicamente lo que convenía era hablar de hacer una regulación transitoria durante el tiempo que durara la cuarentena y que tuviera en cuenta las características del teletrabajo en el ASPO. Y después, si efectivamente el teletrabajo sique instalado, y según su magnitud y características en la nueva normalidad, pensar en una normativa específica” agregó. 

Por otro lado, concluyó: «Aunque reúne un conjunto de derechos básicos, carece de un abordaje de la violencia y acoso en el mundo del trabajo. Paradójicamente, se aprobó ayer en el Senado el convenio 190 de la OIT sobre este tema».

En la sesión virtual de la Cámara de Diputados del último jueves también se trató el proyecto  que crea un programa nacional de donación de plasma, y el proyecto de Economía del Conocimiento.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas