El Mundo

23 junio, 2020

Récord histórico de calor en el Ártico

La localidad rusa de Verkhoyansk en plena Siberia, uno de los lugares más fríos del planeta, registró 38 grados centígrados este fin de semana cuando la máxima en esta época no suele pasar los 20 grados. El Ártico es una de las zonas que más sufre el calentamiento global.

En pleno solsticio de verano y tras una prolongada ola de calor, el pasado 20 de junio la localidad del Ártico ruso, Verkhoyansk, ubicada en la estepa siberiana, registró una temperatura récord de 38 grados cuando el máximo del mes es de 20 grados. 

«El Ártico se está calentando más rápido que cualquier otra parte del planeta», declaró a la BBC Dann Mitchell, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Bristol. «No es sorprendente que se estén rompiendo lo récords en esta región: veremos más situaciones similares en el futuro».

En ese sentido, se estima que la zona se ha calentado el doble que el resto del planeta en los últimos treinta años, aunque el 2019 había supuesto un relativo alivio, con 0,9 grados por encima de lo habitual. Verjoyansk, junto con Oymyakon, son conocidos como los dos lugares más fríos del planeta, donde las temperaturas pueden bajar a más de 67 grados bajo cero, especialmente en invierno.

Año tras año estamos experimentado temperaturas récord», advierte el profesor Chris Rapley, del University College de Londres. «Estamos alterando el equilibrio del planeta. La Tierra nos está mandando mensajes de alerta: los estamos ignorando como si no nos importaran los riesgos».

De acuerdo con el relator especial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para clima y extremos climáticos, Randall Cerveny, el récord de temperatura registrado en Verjoyansk se produjo tras “una primavera inusualmente cálida en Siberia, que coincide con la falta de nieve en la región y un incremento de las temperaturas globales”.

También en febrero de este año se han registrado temperaturas inusuales en la Antártida en pleno verano austral. El 6 de febrero se llegaron a los 18,3 grados en la base argentina Esperanza. Tres días después se llegaron a los 20,75 grados en la isla de Seymour.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas