22 junio, 2020
Polémica en torno a la definición de antisemitismo adoptada por la Cancillería Argentina
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, adoptó oficialmente la definición de “antisemitismo” de la Alianza Internacional para la Rememoración del Holocausto. Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y otras figuras advierten la equiparaciòn de la definción con antisionismo y el riesgo que implica la resolución oficial para la libertad de expresión.

Por medio de la Resolución 114/2020, firmada por el canciller Felipe Solá, la Argentina adoptó el pasado 8 de junio a definición de “antisemitismo” de la Alianza Internacional para la Rememoración del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés).
En dicha resolución el Estado argentino señala textualmente que el antisemitismo es «una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”.
A su vez, el Director de Relaciones Internacionales del Centro Simón Wiesenthal, Dr. Shimon Samuels declaró: “La adopción por parte de Argentina de la definición que equipara antisionismo y antisemitismo va en la dirección correcta, como la decisión de calificar a Hezbollah como grupo terrorista de hace un año. Esperamos que el resto de los países de América Latina puedan emular este camino en ambos temas”.
Al respecto, por medio de un Carta Abierta firmada por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Atilio Boron, Norman Briski, Stella Calloni y demás personalidades, aseguran que “no queda muy claro por qué se considera que esto significa que la definición de antisemitismo se equipara con antisionismo.”
Y añaden: “No es ilógico pensar que esto podría dar lugar a una serie de interpretaciones que –como ha sucedido en muchas ocasiones- lleva a impedir denuncias sobre violaciones de derechos humanos, ocupación ilegal de territorios o aplicación de políticas avasalladoras de la dignidad humana, como viene ocurriendo desde hace más de siete décadas con el caso del pueblo palestino, entre otros temas.”
“Desde nuestra probada vocación democrática rechazamos el antisemitismo en todas sus formas, más aún si consideramos que también son semitas los miembros de la comunidad árabe. Pero de la misma manera nos oponemos a la judicialización de nuestro derecho a opinar negativamente sobre el sionismo o cualquier idea política racista, discriminadora y colonialista contra cualquier ciudadano o pueblo del mundo”, expresan.
Y se preguntan: ¿No acordar con el sionismo es antisemitismo? Desde donde se lo analice esta definición es gravemente peligrosa debido a las “interpretaciones” o como dice el texto oficial, a “esa cierta percepción”, totalmente subjetiva, que han hecho tanto daño en Argentina.”
Para el historiador Guillermo Caviasca, consultado por Barricada TV, “es una definición muy amplia y en cierto grado ambigua”, porque trae el interrogante sobre quiénes determinarán lo que es una “cierta expresión de odio”.
“Hay una continuidad muy fuerte”, sentenció Caviasca, en relación a lo que fue el acercamiento del ex presidente Mauricio Macri con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu; pero también con el actual gobierno. En Julio de 2019, el alineamiento del ex mandatario con el Estado de Israel lo llevó a declarar por DNU al partido político Hezbolá como organización terrorista, incluso cuando ese partido contaba con 13 representantes en el parlamento libanés.
El IHRA “fue fundado a fines de los 90, forman parte varios países, casi todos europeos, más Estados Unidos, Israel y Argentina”, recordó. Y afirmó que la definición adoptada por el Estado argentino “es una especie de blindaje a las políticas que el Estado de Israel desarrolla” que confunde críticas con lo que es la discriminación.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.