22 junio, 2020
Debate ley de teletrabajo: ya hay consenso entre los sindicatos sobre el dictamen
El periodista Jorge Duarte adelantó que entre los gremios y centrales obreras ya existe acuerdo sobre nueve puntos a incluir en el borrador del dictamen sobre el proyecto para legislar el teletrabajo. La limitación de la jornada laboral, el derecho a la desconexión, la regulación de tareas de cuidado, son algunos de ellos.
Mientras se desarrolla en el Congreso de la Nación la tercera reunión de la comisión en la que se debate por videoconferencia la regulación del teletrabajo que contará con la exposición de representantes empresarios y especialistas en derecho laboral, ya existe consenso entre los gremios y todas las centrales sindicales sobre nueve puntos que tienen que estar incluidos en el borrador del dictamen.
Limitación de la jornada laboral, derecho a la desconexión digital, consentimiento para acceder al teletrabajo y la reversibilidad del mismo, dotación y mantenimiento de las herramientas de trabajo, compensación de los gastos que les trabajadores realizan para teletrabajar, garantía de los derechos sindicales, derecho a la intimidad y protección de los datos, seguridad e higiene (cobertura de la Aseguradora de Riesgo de Trabajo ART) y la regulación la tarea de cuidados (pautar horarios compatibles para les trabajadores con hijos menores o que tienen a cargo adultos mayores y personas con discapacidad), son los puntos de acuerdo a los que arribaron los diferentes gremios y centrales obreras para que estén incluidos en el dictamen del proyecto.
A su vez, según informó Jorge Duarte, editor de Infogremiales, otro de los puntos de consenso a los que llegaron les trabajadores tiene que ver con que el proyecto de ley sea un piso de derechos para quienes teletrabajen pero que “las condiciones definitivas de cada actividad se legislen en negociación colectiva”. “Esto quiere decir que en paritarias cada actividad va a generar su propia regulación de teletrabajo basándose en lo que salga del Congreso en estos días”, precisó.
Objeciones empresariales
“No consideramos necesaria una ley de esta naturaleza porque los trabajadores referidos están todos incluidos en la Ley de Contrato de Trabajo y la modalidad del teletrabajo puede seguir estando regida por contratos individuales o mediante los convenios colectivos”, anticipó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Y añadió: “Si se hacen regulaciones que sean sobrerregulaciones vamos a terminar como con el trabajo en los call center, y hay que aclarar que cada 10.000 empleados que se vayan a la informalidad o al trabajo free lance en lugar de tener relación de dependencia, la Argentina pierde una recaudación anual de 11.000 millones de pesos.”
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.