12 junio, 2020
La democracia en pedazos (I)
La democracia de Brasil está seriamente amenazada. El campo autoritario todavía tiene iniciativa policía, y la resistencia al fascismo es débil, dividida y defensiva. En mayo de 2020 se acercó peligrosamente una dictadura fascista. En esta primera parte, retomamos la historización de los movimientos.

La democracia brasileña está seriamente amenazada. El campo autoritario, compuesto por el ala militar y el ala fascista del gobierno de Bolsonaro, es fuerte y, a pesar de ser presionado por la Corte Suprema Federal (STF) durante este mes de mayo, todavía tiene la iniciativa política. La resistencia al fascismo, compuesta por el campo conservador liberal y el campo democrático y popular, es débil, dividida y defensiva. En mayo de 2020, nos acercamos peligrosamente a una dictadura fascista.
Esta situación política es mucho más compleja de lo que sabíamos bajo los gobiernos encabezados por el Partido de los Trabajadores (PT). ¿Tuvimos una polarización moderada del partido que se opuso al PT al Partido Social de la Democracia Brasileña (PSDB) en la escena política y que básicamente giraba en torno a la definición de la política económica y social: neoliberalismo o neodesarrollo? Ninguno de estos dos campos era homogéneo, reunía clases y fracciones de clase con intereses en conflicto, pero a pesar de este hecho, era la división fundamental y cada fuerza trataba de acomodarse, incluso críticamente, de un lado u otro de la línea. Eso dividió la política nacional.
Desde la crisis del impeachment, han surgido nuevos conflictos. Otros, hasta entonces débiles, han adquirido una nueva dimensión, y todos ellos se han entrelazado con los viejos conflictos que, aunque desplazados a un nivel secundario, permanecen activos en el proceso político. En la situación actual, los intereses de las diversas fuerzas sociales presentes tienen múltiples facetas que a veces unen estas fuerzas, a veces las repelen y, como resultado, la línea que las divide se ha vuelto muy móvil y flexible.
La polarización moderada del partido desapareció, los partidos tradicionales de la burguesía entraron en crisis, el micro Partido Social Liberal (PSL) se hizo grande gracias al tsunami electoral en 2018, el sistema de partidos se volvió fluido y las instituciones estatales se convirtieron en actores centrales en la escena política. En el sistema judicial nació un partido en sentido amplio, Lava-Jato; Los militares, cuyo desempeño fue difuso, discreto y puramente defensivo durante los gobiernos del PT, se convirtieron en un grupo políticamente organizado y son una fuerza prominente en el gobierno y el Tribunal Federal Superior (STF) está en agudo conflicto con el Ejecutivo Federal.
El golpe del 2016 y el nacimiento del movimiento fascista
Hasta 2015, la política brasileña tenía una división de campos relativamente simple. Teníamos, por un lado, el campo neoliberal más ortodoxo y, por otro, el campo del neodesarrollo. El primero representaba los intereses del capital internacional, de la fracción de la burguesía brasileña integrada en ese capital y se basaba principalmente en los segmentos ricos y remediados de la clase media. También tenía alguna base en el movimiento obrero, sólo recuerda las oscilaciones de la Força Sindical. A nivel de partido, el principal representante de este campo político fue el PSDB.
El segundo campo representaba los intereses de la gran burguesía interna brasileña, una fracción burguesa dependiente del capital extranjero, pero que mantiene conflictos moderados con ese capital. La política neodesarrollista de intervención estatal para estimular el crecimiento económico y proteger moderadamente el mercado interno sirvió, principalmente, a los intereses de esta fracción. Dicha política fue apoyada por amplios sectores de las clases populares: clase obrera, campesinado, clase media baja y, segmento muy importante, trabajadores de la masa marginal.
La intervención estatal en la lucha contra la pobreza y una expansión moderada de los derechos sociales contemplaron, aunque de manera secundaria, los intereses de estos segmentos populares. De hecho, se formó un frente político amplio y heterogéneo, que llamamos el “frente de neodesarrollo”, representado en el plan del partido por el PT. Esta división entre neoliberales ortodoxos y neodesarrollistas no amenazó al régimen democrático y la percepción dominante era que la democracia se había consolidado en Brasil.
Sin embargo, en octubre de 2014, frente a la cuarta derrota consecutiva en las elecciones presidenciales, el PSDB decidió abandonar el juego democrático y comenzó una nueva fase de la ofensiva política restauradora en el campo neoliberal, una ofensiva que había estado en curso desde 2013. El golpe contra la presidente Dilma en mayo de 2016 reveló debilidades en el frente político neodesarrollista, debilidades derivadas, además, de las características a largo plazo de la política brasileña, y promovió dos cambios importantes.
En la cima del frente neodesarrollista, la gran burguesía interna, como había ocurrido en otros momentos de la historia política del país, oscilaba políticamente. Se dividió entre la adhesión al movimiento golpista y una posición neutral perjudicial para el gobierno. Sobre la base de ese mismo frente, el principal apoyo social del lulismo, el enorme contingente de trabajadores de la masa marginal, no se movilizó en defensa del gobierno cuya política también era beneficiaria. La relación populista de los gobiernos del PT con este segmento popular, una relación que bloqueó la organización política de estos trabajadores, tuvo su efecto en el momento de la crisis, ni en 1964 hubo movilización popular contra el golpe.
En cuanto al resultado de la deposición de Dilma, el Gobierno de Temer, persiguiendo los objetivos de la fuerza política que lideró el golpe de estado, cambió el curso de la política económica, social y exterior del Estado brasileño y representó una situación de inestabilidad en la democracia brasileña. Temer comenzó a legislar principalmente para el capital internacional y para la fracción burguesa integrada en ese capital: privatización con preferencia por el capital extranjero, política de reducción del presupuesto del BNDES, mayor apertura comercial, etc. Pero también legisló para la gran burguesía interna, aunque lo hizo principalmente cuando atacó, en nombre de toda la clase burguesa, y no solo una de sus fracciones, los intereses de los trabajadores: reforma neoliberal de la legislación laboral, enmienda constitucional de la techo de gasto, proyecto de reforma de pensiones y otras medidas.
Con el gobierno de Temer se entró en una fase de inestabilidad, pero la defensa de una estrategia de «intervención política quirúrgica» predominó entre las fuerzas golpistas: una ruptura de la democracia que fue puntual y limitada en el tiempo para, después de las elecciones 2018 y con un presidente electo, para poder reanudar la «normalidad democrática». Eran partidos políticos, medios de comunicación y agentes judiciales que profesaban un liberalismo político conservador.
A pesar de que tomaron una posición autoritaria y golpista en 2016, aún atribuyeron cierto valor a la libertad de expresión, el derecho de asociación, la representación política por sufragio, etc. Sin embargo, las cosas no salieron como quisieron y previeron. Sucedió que el movimiento para la deposición del Gobierno de Dilma organizado por la clase media alta adquirió su propia fuerza y dinámica y las candidaturas del campo neoliberal ortodoxo, a pesar de ser fortalecidas por la adhesión de la mayoría de la gran burguesía interna, demostraron ser inviables electoralmente. La gran burguesía y sus representantes liberales decidieron entonces, pragmáticamente, abrazar la candidatura neofascista de Jair Bolsonaro, especialmente después de que el entonces candidato presidencial anunciara que entregaría el Ministerio de Finanzas al ultraliberal Paulo Guedes.
El neofascismo y su candidato nacieron de dos fuentes. En primer lugar, la purificación del movimiento reaccionario de la clase media alta por la deposición del gobierno de Dilma. No todas las organizaciones y grupos que entusiasmaron ese movimiento tomaron el camino del fascismo, pero todos, sin excepción, con ayuda del antipetismo, apoyaron al candidato fascista. Su objetivo era detener el modesto ascenso social de los estratos populares provocado por el neodesarrollo. En segundo lugar, el neofascismo recibió apoyo, ya en su período inicial, de los propietarios de tierras, principalmente de las regiones del Medio Oeste y del Sur, propietarios cuyo objetivo principal era adquirir cobertura legal para armarse y tratar, literalmente, con hierro y fuego a campesinos, indígenas y quilombolas.
La gran burguesía vino después. Hasta principios de 2018, se había mantenido alejado del movimiento neofascista, pero a mediados de ese año decidió adoptarlo. Bolsonaro fue inventado para convertirse en un candidato como cualquier otro y ganó las elecciones de 2018, gracias también a otros factores que no son de interés aquí. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, los líderes del PSDB aseguraron que el candidato fascista no representaría una amenaza para el régimen democrático.
*Docente de Ciencias Políticas en la UNICAMP y editor de la revista Crítica Marxista.
Traducción por Ana Laura Dagorret
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.