12 junio, 2020
América Latina: 300 mil menores podrían verse obligados a trabajar por el impacto de la pandemia
En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra este viernes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal) afirmaron que por la crisis causada por el coronavirus aumentaría significativamente la cantidad de menores y adolescentes víctimas del trabajo infantil en América Latina y el Caribe.

En un informe difundido este viernes para conmemorar el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal) aseguraron que el impacto de la pandemia de Covid-19 conduciría a más de 300 mil menores y adolescentes al trabajo infantil, por lo que convocaron a adoptar urgentes medidas ante la crisis.
«El devastador impacto de la Covid-19, que genera reducción de ingresos y elevados niveles de inseguridad económica, aumentaría significativamente la cantidad de menores y adolescentes obligados a trabajar en América Latina y el Caribe», alertaron ambos organismos.
Y sostuvieron que «la desaceleración de la producción, el desempleo, la baja cobertura de protección social, la ausencia de seguridad social y los mayores niveles de pobreza favorece el aumento del trabajo infantil».
«Uno de los principales factores de inseguridad e inestabilidad económica en los hogares es que la jefa o jefe trabaje en condiciones de informalidad. La protección social es mínima y los contratos laborales son inexistentes», indicaron.
Los indicadores podrían aumentar de forma significativa si no se adoptan medidas y estrategias para reducir ese impacto, agregó el documento. El estudio se originó en México, Perú y Costa Rica sobre la base de los resultados del «Modelo de Identificación del Riesgo del Trabajo infantil (MIRTI)», y estimaron que ese flagelo aumentaría entre 1 y 3 puntos en la región.
Esto implicaría que al menos entre 109 mil y 326 mil niños y adolescentes ingresen al mercado laboral, sumándose a los 10,5 millones actuales. «Ese grupo social debe ocupar el centro de las prioridades a través del diálogo social tripartito para ofrecer respuestas que consoliden avances en la reducción de la problemática», destacaron.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.