Nacionales

9 junio, 2020

Los derechos de niñes, jóvenes y colectivos migrantes en el contexto de pandemia

Desde una mirada que presupone la articulación entre diversidad y desigualdad, es necesario situar la discusión sobre los derechos de niñes y adolescentes en relación a experiencias colectivas.

Laura Victoria Martinez*

COMPARTIR AHORA

A partir de las restricciones a la movilidad producto de las medidas de aislamiento por la pandemia, la transformación de las rutinas cotidianas alcanzó a las escuelas y devino en distintas modalidades de educación virtual en todos los niveles (y con distinta intensidad, ritmo y recursos según  los recursos socioeconómicos de cada familia). Este cuadro implicó la agudización de condiciones de desigualdad previas, y varias políticas de distribución y difusión de contenidos se dirigen a compensar la situación.

En este contexto, el discurso público sobre la situación de niñes y adolescentes oscila entre nociones homogéneas sobre lo que serían sus necesidades, y por otro lado la invisibilización de sus condiciones de vida cuando se mencionan las urgencias y problemáticas de los sectores populares.

Hemos visto, por ejemplo, que se debaten las salidas recreativas como necesidad específica de la niñez, pero sus padecimientos por incumplimiento de derechos sociales están totalmente ausentes en los debates públicos, -como cuando los habitantes de las villas porteñas lograron hacer escuchar sus reclamos por falta de suministro de agua en plena pandemia-. Por el contrario, desde una mirada que presupone la articulación entre diversidad y desigualdad, es necesario situar la discusión sobre los derechos de niñes y adolescentes en relación a experiencias colectivas.

Por nuestro trabajo con la situación de infancias en contextos de migración, proponemos pensar su situación social y educativa ante la pandemia en esta clave, partiendo de reconocer las formas en que se manifiesta la intersección entre desigualdad de clase y la diversidad étnico- nacional.

En principio, las medidas de aislamiento implicaron impactos directos e indirectos en la población migrante por cuestiones como obstaculización de trámites de residencia y el acceso a derechos sociales y económicos: alimentación, trabajo, vivienda, entre otros. La interrupción de la circulación habitual ha significado la interrupción total –en algunos casos, como la venta ambulante- o parcial -como el trabajo doméstico y la construcción- del universo de ocupaciones mayoritariamente desempeñadas por migrantes.

En este marco distintas organizaciones de migrantes organizan colectas de alimentos, artículos de higiene y donaciones, sobre todo para algunas comunidades cuyos ingresos dependen casi totalmente de la venta ambulante diaria, una de ellas la comunidad senegalesa.

Yendo a los territorios,  la cuestión alimentaria es un tema central en los relatos de los referentes comunitarios y docentes de la Ciudad de Buenos Aires con quienes conversamos.  Cuestiones que surgen de relevamientos más generales sobre la situación en las villas porteñas se encarnan en la voz de las personas, muchas de ellas mujeres, que sostienen diariamente los espacios comunitarios y también las docentes que apuntalan las trayectorias educativas de niñes, adolescentes y adultos. Apoyándose en los canales virtuales pero conociendo la desigualdad en el acceso a la conectividad y los instrumentos tecnológicos, las instituciones educativas entablan distintas estrategias.

En distintos contextos a lo largo del Área Metropolitana de Buenos Aires, de hecho, se teje un entramado de acciones de docentes y directives que gestionan la redistribución de recursos ante déficits organizativos a nivel de gestiones educativas distritales. Es importante subrayar que uno de los dilemas principales a la hora de introducir la diversidad en el debate institucional de cada escuela, es la posibilidad del descentramiento de la mirada estatal/institucional.

Por ello, la restitución de posiciones y demandas en términos colectivos (y no solo individuales-burocráticas como  alumnos/ familias), constituye un aspecto central para examinar cómo se dan concretamente las desigualdades educativas en el plano local; y para comprender el sentido de los distintos arreglos institucionales en este marco.   

Finalmente, otro aspecto que es necesario considerar es la reproducción y aumento de actos discriminatorios (por medio de discursos y prácticas). Desde el origen de la pandemia se desataron asociaciones discursivas entre el virus y localidades o nacionalidades de China, y en nuestro país se reconoce el aumento de la xenofobia hacia comunidades asiáticas, aunque también han comenzado a reproducirse formas de estigmatización en los territorios donde reside población migrante limítrofe.

Esto no sorprende si se considera la forma en la que se abordó el Covid-19 como asunto de movilidad internacional. En la medida en que el problema dejó de estar asociado a las clases medias y altas que retornaban de Europa y Estados Unidos, las urgencias del discurso mediático se desplazaron y en varias ocasiones se ha tematizado la “custodia” de las fronteras para evitar que ingresen migrantes por tierra (así como también se constata el destape de episodios de violencia y estigmatización hacia pueblos indígenas).

Estas imágenes evocan una memoria conceptual de las políticas a lo largo de la historia, que han jerarquizado la migración ultramarina y criminalizado de distinto modo la migración limítrofe, y la escuela ha tenido un papel relevante en la difusión de este imaginario.

Las apuestas pedagógicas sobre el racismo y la discriminación en Argentina se siguen realizando en el marco de una marginalización de estos debates en las agendas formativas y de política educativa, por lo que avanzar en reformulaciones constituye un camino central para saldar deudas pendientes de la política educativa con el reconocimiento de la diversidad como aspecto de los derechos de niñes y adolescentes.

*Dra. en Antropología. UNIPE Universidad Pedagógica Nacional – CONICET

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas