9 junio, 2020
Infancias en cuarentena: hablan les protagonistas
La cuarentena, la crisis sanitaria, el coronavirus, el confinamiento también lo viven les niñes. Pero, ¿qué les sucede a elles? Para ver y escuchar más de cerca, fuimos a la fuente.

“Lo que pasa es que tiene miedo”, “le encanta hacer caprichos”, “se pone así para que le prestemos atención”, “le da mucho miedo la gente con barbijos”, “está insoportable”, “extraña el jardín”.
A más de 70 días de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, nuevas maneras de ser y de hacer aparecen como escenarios en los que transitar lo extraordinario y atípico del contexto. Aún así, está siendo difícil para muches seguir sobrellevando el confinamiento y la incertidumbre.
En este sentido, las infancias no quedan exentas, también están construyendo sus maneras de ser y estar en esta realidad, a partir de diversas emociones y sensaciones intentan expresar lo que les pasa. Puede suceder que se angustien, se enojen, estén ansioses o irritables y demanden más de lo común, que les cueste concentrarse o dormir, que tengan miedo. ¿Resuena esto? Si le pasa a les adultes, ¿por qué no habría de pasarle a elles? para saberlo, no hay nada mejor que escuchar a les protagonistas de esta historia.
***
¿Qué es el coronavirus?
-Manu (4): Una enfermedad muy fea que se llama coronavirus.
-Eva (4): Una mala persona que no te deja caminar y no te deja dar abrazos.
-Simón (3): Un virus muy malo.
¿Qué es una pandemia?
-Homero (12): Es como una epidemia, solamente que la epidemia transcurre en un solo país, en un solo lugar. La pandemia es cuando pasa la frontera y no es solamente un país, sino que son más.
-Ana (4): No sé.
-Juan (8): Es cuando hay como una enfermedad en muchas partes del mundo, o en muchas partes de cada calle, cada edificio, cada casa, cada negocio, y todos tienen que quedarse en casa.
¿Qué es lo que más te gusta de la cuarentena?
-Eva: Chupetines, pico dulces, chocolates y paragüitas.
-Manu: Ver dibujitos.
¿Qué es lo que menos te gusta de la cuarentena?
-Eva: No ir al parque y correr.
-Homero: Que nos sigan mandando tarea del colegio.
-Ana: Cuando no podemos salir.
-Juan: Cuando salimos que tenemos que tener un barbijo o cuando vamos a salir o a entrar, tenemos que sacarnos la ropa, las zapatillas en el medio del pasillo, sacarnos la campera, bañarnos. Bueno pero para los adultos es un embole porque tienen que desinfectar todo lo que traemos de la calle.
“Una de las capacidades que tienen las primeras infancias es la de nombrar las cosas y desplazarse en las situaciones sin fijación, escapándose de lo formal, estático, rígido y racional. El niño ensaya la vida en la acción, no hay teoría y práctica separada. Se desarrolla con otres y en constante interacción”, dice Chiqui González, pedagoga y gestora cultural.
Siguiendo con su pensamiento, es necesario preguntarse por qué en la mayoría de las oportunidades que estamos en vínculo con infantes, nos encontramos hablando por elles mismes. ¿Cuántas veces atribuimos sentidos e intencionalidades en sus acciones o manifestaciones?, ¿cuántas veces interpretamos lo que les sucede sin antes preguntar?
***
¿Para qué pensas que nos cuidamos?
-Ana: Para no enfermarnos, obvio.
-Manu: Para estar en casa.
-Juan: Nos cuidamos para sobrevivir y seguir viviendo, y tener un mejor futuro.
¿Cómo están les que te cuidan?
–Manu: Contentos. A veces se enojan porque hago mucho lío.
-Homero: Están todos muy bien, estamos todos con muy buena salud por suerte. Nos cuidamos y nos quedamos todo el tiempo en casa.
-Ana: Yo que sé.
Puede que les niñes muchas veces usen otros lenguajes para expresar lo que sienten. Que la literalidad de la palabra no sea protagonista no significa que no perciban o que no les afecte lo que está sucediendo; poseen la libertad de entender el mundo según sus experiencias o vivencias.
La enciclopedia de les niñes viene con otras definiciones, y para conocerlas hay que escucharles, entender aquellas señales y acompañarles en el andamiaje que requiere la socialización, comprendiendo que no escuchar puede significar expulsar. Como expresa Chiqui González: “Venir al mundo es habitarlo y para habitarlo hay que tener gente que te proteja y gente que te de libertad”.
***
¿Algo te dio miedo? ¿Qué?
-Homero: La verdad por ahora nada me dio miedo más que se contagie un familiar o un conocido mio.
-Ana: Del principio no, nada me dio miedo.
¿En tu casa ven las noticias? ¿Vos las ves? ¿Te gusta verlas?
–Homero: Sí, en mi casa vemos las noticias. Yo también las veo. Me dan más o menos lo mismo, trato siempre de ver más las de la gente que se recupera, que es lo que menos muestran, en vez de la gente que se va muriendo o contagiando.
-Ana: Sí, obvio las ven. Yo no, me aburren un montón.
Es en la infancia que la apropiación de herramientas y elementos de la cultura sucede en pos de la adaptación e integración al mundo; un proceso de suma importancia ya que según el contexto y las condiciones materiales de existencia, se va construyendo un lenguaje para entender y responder a la realidad. En este sentido, ningún niñe pide lo que no necesita. Aquello que le aqueja, preocupa o angustia forma parte del mismo mundo que todes habitan, la diferencia es que elles llevan menos años haciéndolo.
***
¿Qué es lo primero que querés hacer cuando levanten la cuarentena?
-Eva: Ir al cine o al circo con mamá, papá y juliana, mi gata.
-Manu: Estar con mis amigos del parque.
-Homero: Me gustaría juntarme con todos mis amigos del colegio, irnos al parque, jugar a la pelota, correr por todos lados.
-Ana: Ir al circódromo donde me cuelgo de la tela.
¿Extrañas la escuela/jardín? ¿Qué es lo que más extrañas?
-Manu: Sí, a mi dragón super matador.
-Ana: Hay cosas que extraño, lo que más no extraño es ir.
-Simón: No, porque está el coronavirus y estoy muy cansado, no quiero ir al jardín.
-Juan: Por ahora sí la extraño, pero cuando vuelva seguramente la voy a empezar a odiar.
La realidad de les niñes se vio modificada igual que la de todes, sus rutinas diarias cambiaron y con ellas la forma de vivirlas: no van más a la escuela, algunes tienen el intento de hacer tareas virtuales, no ven a sus amigues, conviven todo el día con sus cuidadores y las pantallas se convirtieron en condición necesaria para el entretenimiento y la conexión con el exterior.
Hoy existe una fuerte limitación corporal, en la cual la expresión está acotada a los metros cuadrados que tenga el espacio donde cada niñe transita la cuarentena junto las personas que le acompañan. La exploración, estadío por excelencia de las infancias, se achicó, mutó, provocando que sus deseos se encuentren restringidos.
***
Si pudieras pedir un deseo, ¿cuál sería?
-Homero: Que ya esto termine de una vez por todas, y que todos podamos salir y que nos podamos juntar y abrazar, y que todos podamos ser felices.
-Juan: Tener bastante dinero, monedas, gemas, diamantes. Y les doy mucho a mis padres, pero lo que compraría más sería el chocolate. Ah, y un diamantito me lo quedo.
-Ana: Que en la cuarentena mil días pueda salir, y un helado que nunca se gaste para refrescarme todo el año.
Es importante considerar a les niñes como portadores de conocimientos, con capacidad de reflexión, acción e invención; elles atraviesan el mundo con creatividad, intuición, cuestionamientos e incertidumbres que deben ser validadas para crear nuevas maneras de entender la cotidianeidad.
Es fundamental explicarles, intercambiar, nombrar el por qué y el para qué, dar herramientas que ayuden a comprender y construir un sentido conjunto, hacerles parte del relato, porque son sujetes actives del mismo.
Chiqui González propone pensar la infancia como un “nuevo humanismo”, ya que esta se recrea en les niñes siendo cada une una nueva forma de estar en el mundo. Es hora de pensar que les infantes que estamos criando en este contexto, son quienes tendrán otras experiencias, otras posibilidades. Por eso hoy se trata de cuidar, acompañar, abrazar y escuchar. Que les niñes de hoy no tengan que deconstruir su infancia mañana.
Barbi Goldschtein Casariego, Agos Concilio, Malu Rodríguez Sordi. Integrantes de BARDO – Colectivo Contracultural.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.