Mundo Gremial

8 junio, 2020

Se lanzó el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP)

La herramienta sirve para acceder a programas de empleo, seguridad social y capacitación y además facilita la participación en redes de comercialización y la obtención de herramientas crediticias y de inclusión financiera.

El jueves pasado, en un acto de lanzamiento, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, anunció la creación del Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP) para  que éstos puedan acceder a programas de empleo, seguridad social y capacitación como también a redes de comercialización y líneas de crédito. 

El Registro ya se encuentra disponible en la página web del ministerio desde el viernes. La inscripción se realiza online e incluye una herramienta de geolocalización. Podrán anotarse trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años que llevan adelante su actividad en unidades productivas individuales o colectivas. Desde la Secretaría de Economía Social estiman que podría alcanzar a 4,5 millones de trabajadores de la economía popular.

“Los proyectos tienen más fortaleza cuando crecen de abajo hacia arriba y tienen una fuerza social atrás. Y eso es lo que sucede con el Registro”, sostuvo Arroyo y detalló: “Queremos un registro masivo, que vaya sumando instrumentos de crédito, apoyo y acompañamiento y que sea un trampolín para construir un nuevo derecho”.

En el acto de inauguración participaron el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico; las secretarias de Inclusión Social, Laura Alonso; y de Articulación de Política Social, Erika Roffler; el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Esteban “Gringo” Castro; la secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Fernanda Miño; el director nacional de Abordaje y Gestión Socio Administrativa de Programas de la Economía Social y Popular, Pablo Chena, el diputado nacional Juan Carlos Alderete (CCC) y representantes de organizaciones sociales.

Según Pérsico se trata de “un primer paso para reconocer a esos trabajadores y trabajadoras, y luego seguir desarrollando otras herramientas de formalización, en dónde puedan acceder a facturar a través del monotributo productivo, a una obra social y seguir por un camino ascendente para garantizar todos los derechos que tiene que tener un trabajador”.

Por su parte, el Gringo Castro remarcó que “cuando en el Estado existe preocupación por los más humildes, se puede avanzar en las cosas que hay que hacer, como este Registro, que es el fruto de toda esa lucha de los movimientos sociales”.

Este herramienta alcanza a una parte importante de la población marginada del mercado de trabajo que tuvo que procurarse su subsistencia, volcándose a lo que se denomina Economía Popular. Se trata de un universo heterogéneo de experiencias productivas que incluye, por ejemplo, cooperativas de trabajo, cuadrillas de infraestructura social y mejoramiento ambiental, organizaciones de campesinos/as y pequeños/as productores rurales, entre otras.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas