7 junio, 2020
¿Cómo se resiste una guerra híbrida en medio de una pandemia?
El medio alternativo estadounidense, Peoples Dispatch, entrevistó a Ana Maldonado, integrante del Frente Francisco de Miranda de Venezuela, que relató cómo se vive en medio de la pandemia las últimas ofensivas de Washington sobre el país y como en los barrios se está resistiendo.

La pandemia de Covid-19 ha provocado una serie de desafíos inesperados en todos los países del mundo. Pero en medio de esta incertidumbre, crisis y tragedia, se han visto rastros de una sociedad más humana y más solidaria. En varios países, los gobiernos se han comprometido a pagar los salarios de los y las trabajadores que quedaron sin empleo, algunos han implementado una renta básica, y los sistemas de salud han vuelto a ser públicos.
Estas medidas muestran que no solamente es necesario proteger y apoyar el pueblo sino que también es lo mejor para la economía. A su vez, en el plano internacional, China y Cuba se han destacado por prestar solidaridad a decenas de países que necesitan personal médico, suministros, pruebas y apoyo logístico general.
Sin embargo, en otras latitudes político ideológicas, la pandemia ha sido un momento para fortalecer los ataques contra supuestos adversarios.
Desde que la pandemia fue decretada por la Organización Mundial de Salud (OMS) el 11 de marzo, en vez de acatar los múltiples pedidos desde distintas organizaciones y líderes mundiales para levantar sanciones, cesar el fuego y cooperar con todos a pesar de las diferencias políticas, Estados Unidos, bajo el liderazgo de Trump, ha redoblado sus ataques contra la República Bolivariana de Venezuela, incorporando la pandemia al arsenal de la guerra híbrida.
En los últimos tiempos donde esta estrategia de desestabilización se ha caracterizado por la intensificación de sanciones, injerencia en instituciones internacionales para bloquear la provisión de apoyo financiero, montajes judiciales y frustradas invasiones militares, un grupo de cuatro periodistas comprometidos se dedicó a documentar, denunciar y visibilizar esas amenazas y ataques.
Este trabajo, “echa un vistazo profundo a la guerra híbrida liderada por EE. UU. contra Venezuela (entre otros), desacreditando las falsas narrativas creadas para apoyar este ataque,” y muestra que aún ante “una crisis sanitaria mundial sin precedentes, Estados Unidos ha ahondado en su larga costumbre de inmiscuirse en los asuntos exteriores para favorecer los intereses del capital a expensas de la soberanía nacional y el bienestar público.”
Lo que sobresale en el estudio -en medio de los relatos de las palabras de odio en Washington y la llegada de naves del Comando Sur a las costas de Venezuela para intimidar- es la dignidad y resistencia del pueblo y gobierno venezolano. Ni el imperialismo, ni la pandemia pueden derrotar la valentía y coraje de un pueblo que luchó por su libertad y su soberanía. Actualmente, la nación bolivariana tiene una de las menores tasas de contagios y muertes en todo el continente con 1819 casos confirmados y 18 muertes.
El medio alternativo estadounidense, Peoples Dispatch, dialogó con una de las personas que ayudó a escribir y construir este texto. Se trata de la militante venezolana Ana Maldonado, integrante del Frente Francisco de Miranda, que relató cómo se vive esa última oleada imperialista y como en el terreno se está resistiendo.
Peoples Dispatch (PD): Desde que se decretó la pandemia global ¿como ha sido la actitud del imperio norteamericano hacia Venezuela?
Ana Maldonado (AM): La actitud del imperio norteamericano hacia Venezuela ha sido la de seguir expresando su poderío militar. Desde el año pasado y durante la pandemia, ha adelantado diferentes estrategias como el intento de entregarle el poder a grupos opositores, la designación del presidente interino. También la estrategia del nenúfar es la metáfora que dice que una garza puede movilizarse desde bases cercanas, que serían en este caso Colombia y Brasil. A su vez, la creación de crisis humanitaria, conflictos civiles militares con fuerzas tercerizadas, contratistas, mercenarios, inteligencia externa, y pues colocarle precio a la cabeza del presidente y del directorio político militar de la Revolución, así como la vinculación con instalaciones entrenamiento paramilitares, de entrenamiento de escuadrones de la muerte.
Todo eso nosotros lo hemos venido resumiendo y se trabaja en el informe como guerra híbrida, como una guerra contrainsurgente. Renán Vega Cantor lo menciona como “guerra en contra de los pueblos”. Es multidimensional, es multiforme, es política y económica.
La más reciente incursión mercenaria del 3 y 4 de mayo, llevada adelante por la empresa Silvercorp y dirigida por el veterano de las fuerzas especiales de Estados Unidos, Jordan Goudreau, es parte de eso.
Entonces ese es el panorama más reciente de actitud de los Estados Unidos durante la pandemia. Es de recrudecimiento, es de seguir ejerciendo presión para lograr una rendición y acumular presión. Eso con el fin de activar con Colombia el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca -TIAR- y forzar un proceso de colapso y rendición que ha venido siendo lo que persiguen desde el año pasado y desde la muerte del comandante Chávez y que se ha recrudecido durante la pandemia. Es una actitud de extrema subestimación de nuestras fuerzas políticas y militares.
PD: ¿Como ha sido la respuesta del pueblo frente la pandemia?
AM: La respuesta del pueblo ha sido impresionante. Por un lado para acatar las normas de manera voluntaria, muy consciente de la cuarentena, porque aquí no hay medidas de coacción o de represión. Simplemente ha sido una labor pedagógica del presidente, de la Comisión Presidencial para la atención de la pandemia, el uso de mascarilla, el hecho de quedarse en casa, acatar los horarios.
Por otro lado, la solidaridad que se ha expresado en organización popular que se ha activado para llevar comida desde las escuelas en el programa alimentación escolar a los niños que están en su casa, que no están yendo los colegios. Ahí está activo el movimiento de cocineras de la Patria, el Frente Fernanda Bolaños dónde están alrededor de 2.000 cocineras nada más en Caracas que están movilizadas preparando la comida.
Los diferentes núcleos de trabajo de las comunidades como son los Consejos Comunales, las Comunas, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción -CLAP-, comités de salud, diferentes redes de organización de productores libres asociados, planes de producción, distribución y consumo como el plan Pueblo a Pueblo, con movimientos de Jóvenes del Barrio, Otro Beta, el Frente Francisco de Miranda. Pues todos ellos han estado desarrollando diferentes labores para proteger a quien más lo necesita, a la familia que tienen mayor vulnerabilidad, para llevarle comida, producir máscaras y entregarlas de manera consciente, organizada y gratuita. Y también para labores voluntarias como acompañar el despistaje, labores informativas y pedagógicas.
Ha habido un despliegue impresionante de organización popular, de una gran conciencia y también de contener cierta presión por la falla en algunos servicios. Ha habido mucho labor de control político, social y territorial, de manera que este pueblo que ha venido resistiendo, insurgiendo, creando.
Y cada vez nuevas formas de trabajo político organizativo han tenido experiencias extraordinarias durante la pandemia que dan lecciones para que sean profundizadas las políticas de restitución de poder al pueblo, de transferencia de competencias, de recursos de todo tipo financiero y no financieros que favorezcan la correlación de fuerzas a favor del campo popular revolucionario. Nuestro desafío más grande es que salgamos de la pandemia con un aprendizaje en el que no regresemos a la normalidad que teníamos anteriormente sino ganando terreno, ganando control, ganando en organización, en conciencia y en movilización.
PD: ¿Cuales señales de esperanza y solidaridad podemos ver con respecto a un nuevo orden global en medio de esa nueva crisis? La llegada de los barcos iraníes a Venezuela, por ejemplo, no solo fue económicamente importante pero representó una victoria política y simbólica contundente.
AM: En cuanto a las señales de esperanza y de solidaridad desde el primer momento de la pandemia -y visto por el largo período de bloqueo y de asedio económico político financiero de las medidas coercitivas unilaterales, mal llamadas sanciones, que han puesto en condiciones de alta vulnerabilidad al sistema público y a los sistemas de protección social- hemos recibido todo el apoyo de la República hermana de Cuba, desde los primeros días participaron aquí brigadas de médicos cubanos. Incluso, nos visitó el doctor Luis Herrera creador del Interferón Alfa 2b.
También China establece un puente aéreo con Venezuela. Ya son 5 los aviones que han venido de manera permanente y recurrente trayendo material médico, especialmente kits de pruebas rápidas, y material para la protección de las enfermeras, médicos y de todo el personal de atención. De Rusia también hemos recibido solidaridad y envíos y de la Organización Panamericana de Salud.
Y como mencionas en tu pregunta los cinco barcos de la República de Irán que trajeron no solamente gasolina sino además insumos químicos para poder activar refinerías como la de Amway y la de Cardón que son fundamentales para poder producir gasolina y que por los mismos efectos de los bloqueos y las sanciones se habían visto afectadas en sus procesos de producción de combustible.
Además de eso se ha recibido solidaridad en todas las formas posibles, a través de mensajes, de comunicados, declaraciones, movilizaciones, foros y todo tipo de muestras de las organizaciones del movimiento popular revolucionario mundial. Sindicatos, organizaciones de mujeres, de jóvenes, de trabajadores, se han pronunciado expresando solidaridad, apoyo y disposición para establecer brigadas, para colaborar en las labores de ayuda, de despistaje. Ha sido extraordinario el movimiento en torno a expresar repudio por la situación de recrudecimiento de las sanciones y toda la solidaridad y el internacionalismo para con nosotros y con el pueblo en este momento.
*Integrante de People’s Dispatch
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.