4 junio, 2020
Disturbios raciales en Estados Unidos: una historia de furia
Desde mediados de los ‘60 hasta la actualidad, las protestas violentas de la comunidad afroestadounidense se repetieron a lo largo y ancho del país. En la mayoría de las ocasiones, con la violencia policial como disparador.


Nicolás Zyssholtz
Las protestas contra el racismo y la violencia institucional continúan estallando en los Estados Unidos. Aunque pueda resultar llamativo ver las grandes movilizaciones y la represión policial en el centro político y económico del mundo occidental, lo cierto es que forman parte de la historia reciente del país.
Desde los años ‘60, en el marco de la lucha por los derechos civiles, el rioting (las protestas de corte inorgánico, caracterizadas por enfrentamientos con la policía, saqueos e incendios) se convirtió en una importante de lucha para la población afroestadounidense.
Antes de esa etapa, ocurrió una gran cantidad de incidentes similares, con la diferencia nada menor de que eran protagonizados por población blanca y la población negra era, en general, víctima de ellos. El Verano Rojo de 1919 vio múltiples linchamientos de afroestadounidenses, pero el hecho más notorio fue la Masacre de Tulsa, Oklahoma, en 1921 (https://notasperiodismopopular.com.ar/2020/06/01/a-99-anos-de-una-de-las-peores-masacres-raciales-en-estados-unidos/).
Disturbios de Harlem – 1964
El asesinato de un joven afroestadounidense, James Powell, a manos de un policía blanco, Thomas Gilligan, desató una serie de protestas en el tradicional barrio negro de Manhattan, Harlem. Desde el 16 de julio y hasta el 22 inclusive, con el pico entre el 18 y el 19, luego del funeral de Powell. Al menos un manifestante murió a manos de la policía y las protestas se extendieron a otras ciudades en las semanas siguientes: Jersey City, Nueva Jersey; Rochester, Nueva York; Dixmoor, Ilinois; y Filadelfia, Pensilvania.
Disturbios de Watts – 1965
Al año siguiente, la situación se mudó a la costa del Pacífico. En Los Ángeles, el violento arresto de un hombre afroestadounidense por conducir en estado de ebriedad generó la reacción del barrio de Watts, una de las zonas más pobres de la ciudad y casi completamente poblada por afroestadounidenses. Los incidentes duraron seis días y 34 personas murieron por la represión de la Guardia Nacional.
El largo y cálido verano de 1967
La explosión definitiva llegó en 1967. Un total de 159 incidentes similares se repartieron a lo largo y a lo ancho de Estados Unidos entre junio y agosto, con epicentro en la ciudad de Detroit. Hoy una ciudad paupérrima y de mayoría afroestadounidense, para mediados de los ‘60 todavía era el corazón del sueño americano: la sede central de las grandes automotrices General Motors, Ford y Chrysler. Aunque no está claro el hecho que los desató, los incidentes continuaron durante cuatro días y otra vez la Guardia Nacional cometió una masacre: 43 personas fueron asesinadas por la represión.
Reacciones al asesinato de Martin Luther King – 1968
El 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado en hotel de Memphis por James Earl Ray, un supremacista blanco. Afroestadounidenses en al menos 110 ciudades salieron a las calles luego del hecho; las protestas más masivas ocurrieron en la capital, Washington, D.C., en Chicago y en Baltimore. Al menos 40 manifestantes fueron asesinados y los detenidos llegaron a los 15 mil.
Rodney King – 1992
La restauración conservadora de los años ‘70 y ‘80, de la mano de Richard Nixon y Ronald Reagan, frenó durante algunos años las protestas de los afroestadounidenses. Hasta que el veredicto exculpatorio de cuatro policías de Los Angeles, responsables por el violento arresto de Rodney King en 1991, desató indignación en la población de la ciudad. Miles de personas salieron a las calles en protestas aún más masivas que las de los años ‘60; nuevamente la Guardia Nacional fue convocada a reprimir y al menos 63 personas fueron asesinadas.
Disturbios de Cincinnati – 2001
Eclipsada por la “guerra contra el terrorismo”, la problemática racial pasó la mayor parte de la administración de George W. Bush lejos de los primeros planos. La ciudad de Cincinnati, Ohio, fue la excepción en abril de 2001. El asesinato de un joven afroestadounidense, Timothy Thomas, por un policía de la ciudad llamado Stephen Roach, generó varias noches de protestas. En esta ocasión, no se reportaron muertos.
Michael Brown y Eric Garner – 2014
En pleno segundo mandato de Barack Obama, el primer presidente afroestadounidense de la historia, llegó la nueva explosión. En agosto de 2014, un joven llamado Michael Brown fue asesinado por un policía blanco en la ciudad de Ferguson, Missouri; las protestas se extendieron durante varios días y volvieron a comenzar a fines de noviembre, cuando el policía fue declarado inocente.
Semanas antes de la muerte de Brown, otro afroestadounidense, Eric Garner, fue asfixiado hasta la muerte por un policía en Nueva York. Luego de otro fallo absolutorio, las protestas estallaron en la ciudad a principios de diciembre. Estos dos hechos sirvieron como catalizador para la creación del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan).
George Floyd – 2020
Otro hombre afroestadounidense, asfixiado en circunstancias muy similares a las de Eric Garner, pero esta vez en Minneapolis, Minnesota, fue la victima del racismo institucional en Estados Unidos. Después de una primera noche de protestas en la ciudad, la tensión se extendió a todo el país y aún continúa, más de una semana después de la muerte de George Floyd.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.