27 mayo, 2020
¿Cómo abortar en cuarentena?
El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres nos encuentra en la urgencia de difundir que la necesidad de acceder a una interrupción legal del embarazo sigue siendo frecuente entre las personas gestantes.

A más de 2 meses de haberse decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina, muchos servicios sanitarios no considerados esenciales se han movido del calendario para que nuestro sistema de salud se pueda enfocar en la pandemia por el Covid-19. La pregunta entonces es ¿cómo garantizar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en un contexto particular como el que estamos atravesando? ¿Dónde debemos dirigirnos en busca de información?
La lucha por la legalización del aborto es de larga data en nuestro país: costó mucho tiempo instalar en el sentido común que las personas gestantes tienen el derecho a decidir sobre sus cuerpos, al placer y al goce, y a la no discriminación ni estigmatización por discontinuar un embarazo por la razón que sea. Y todo esto fue motorizado por un movimiento feminista muy diverso, que demostró que llegó para cuestionar todas las estructuras establecidas, invitándonos a repensarnos y reflexionar todos los días.
En 2018 y 2019 presenciamos movilizaciones masivas por la legalización del aborto, martes verdes, las noches de vigilia donde gran parte de la sociedad se encontró en la lucha bajo la bandera de “mi cuerpo, mi decisión”, tomando las calles y haciendo visibles los reclamos históricos.
Hoy tenemos un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que lucha por nuestros derechos, contra la desigualdad y la discriminación, que es producto de esta lucha feminista que movilizó y sigue movilizando las estructuras políticas tradicionales, porque el feminismo llegó para quedarse y generar colectivamente nuevas maneras de hacer política en las calles, las universidades, el gobierno, los ministerios, la legislatura y en cada casa.
Garantizar la ILE en cuarentena
En 2019 se actualizó el Protocolo de Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, que contempla al aborto como un derecho humano, siendo el Estado quien se debe encargar de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas con capacidad de gestar. En el contexto de cuarentena, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso que es considerada una urgencia y por ende, se debe cumplir obligatoriamente con el mismo aún en aislamiento social y preventivo.
Este Ministerio, en conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, considera que más allá de poder seguir manteniendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio es un derecho y una urgencia el acceso a una interrupción legal del embarazo de forma segura, siempre tomando las medidas de seguridad e higiene que el Organismo viene recomendando desde la llegada del coronavirus al país. Así recalca la apertura de diferentes líneas telefónicas oficiales como la línea telefónica de salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud (0800-222-3444).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) son los que sostienen el departamento de salud sexual y reproductiva y garantizan un seguimiento y cumplimiento de las consultas por ILE. Según el protocolo, en la mayoría de los CeSAC es condición necesaria para la persona gestante asistir a la consulta con una ecografía con el fin de confirmar la cantidad de semanas del embarazo no deseado.
“Es notorio como la cuarentena termina afectando muchas veces el acceso a la ILE por la difícil tarea, en varias ocasiones, de conseguir turno para realizarse una ecografía, del faltantes de ecógrafos y personal capacitado en los cesac, lo cual dificulta la detección temprana del embarazo y hacer un tratamiento acorde y rápido”, relata Juliana Panelo, médica residente de medicina familiar del CeSAC 19.
“La falta de ecógrafos en los centros de salud de primer nivel generan una dilatación del tiempo innecesaria, ya que se deben derivar a las personas gestantes a hospitales o centros en los cuales se les pueda realizar una ecografía; esto representa un problema central ya que el protocolo actualmente vigente permite la realización del aborto en el plazo de las primeras semanas de gestación”, agrega.
Además, producto de la lucha colectiva y feminista, la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, conformada por diferentes profesionales de la salud que garantizan el derecho de las personas gestantes a un aborto seguro, cuentan desde hace ya un tiempo con un recursero disponible en su página web de posibles centros de salud donde se realizan los tratamientos y seguimiento de aquelles que quieran acceder a la ILE.
¿Por qué es importante la salud sexual y reproductiva?
Los métodos anticonceptivos aún siguen siendo prioridad. Recordemos que las pastillas, DIU, anillo vaginal, parches, etc no protegen contra las infecciones de transmisión genital, el único método para prevenirlas es utilizando preservativos. La Ley Nacional N° 26.130 dispone el acceso a estos métodos anticonceptivos de forma gratuita, que se encuentran en todos los CeSAC y hospitales. Y en la cuarentena siguen siendo prioridades.
Es necesario seguir remarcando que las mujeres cis no son las únicas que tienen la capacidad de gestar, sino que hay otres cuerpes que también pueden y lo hacen, como varones trans, personas no binarias, quienes también son parte del reclamo por el derecho a acceder a un aborto seguro, aún en cuarentena.
Los centros de salud no solamente tienen un rol fundamental en el acompañamiento para el acceso a un aborto seguro, sino también en el cuidado integral y seguimiento de las mujeres, lesbianas, travestis y trans que sufren violencia de género, en lo que va de esta cuarentena ya se han reportado 55 femicidios.
Las muertes por abortos clandestinos en condiciones inseguras son totalmente prevenibles. En este día recordamos una de las violencias ejercidas con mayor frecuencia contra la salud de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Más que nunca serán las redes de información y contención que construimos las que nos permitirán garantizar la ILE en cuarentena, mientras seguimos luchando por el aborto legal, seguro y gratuito.
*Estudiantes de medicina e integrantes de Emergente UBA
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.