Géneros

27 mayo, 2020

15 años de la Campaña por el Aborto Legal: un proyecto de vida, una historia compartida

El 28 de mayo, día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, se cumple un nuevo aniversario de este proyecto colectivo. Luego de años de lucha constante, la legalización del aborto se convirtió en una demanda masiva.

Alicia García Tuñón y Laura Oringa*

COMPARTIR AHORA

En medio de una gestión neoliberal y en pleno auge de la cuarta ola feminista, con grandes movilizaciones, con paros nacionales e internacionales en nuestro haber, el 07 de marzo de 2018 nos encontramos frente a uno de los anuncios menos esperados: el proyecto de Ley por el acceso a la IVE ingresaría para tratamiento y aprobación en el Congreso.

Luego de los martes verdes en el Senado, de las acciones diversas motorizadas desde todos los espectros sociales y políticos, de dos históricas vigilias -que acompañaron con la misma intensidad su aprobación en junio y el rechazo en agosto-, el saldo organizativo tras la consigna de “aborto legal ya” tiñó la ola, transformándola en una inmensa Marea Verde.

Esto posicionó a la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, como la principal exponente y articuladora de esa demanda, luego de 13 años de su surgimiento en 2004, y a 11 años de la primera presentación del proyecto ante la Cámara de Diputados de la Nación, en 2007. 

En ese momento fue cuando tomó cuerpo la historización de la revolución de las nietas y las hijas. Así como la cuarta ola feminista no nació de casualidad, sino que responde a una serie de procesos organizativos y de luchas que datan de mucho tiempo atrás, la Campaña no aparece de repente ni desde afuera este movimiento: lo compone y lo nutre, sosteniendo y potenciando a través del tiempo la complejidad que convive en su interior.

¿Qué mejor que la Campaña para narrarse a sí misma? Según su sitio oficial, “tiene sus simientes en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) realizado en Rosario en el año 2003, y en el XIX ENM desarrollado en Mendoza en el 2004”.

Además, destacan que la Campaña fue “impulsada desde grupos feministas y del movimiento de mujeres, como así también desde mujeres pertenecientes a movimientos políticos y sociales”. “Fue lanzada el 28 de mayo de 2005, Día de Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, y desde entonces tiene la capacidad y la fuerza de coordinar actividades simultáneamente en distintos puntos del país bajo la consigna: ‘Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir’”, agregan.  

Sobre la transversalidad de reivindicaciones que incluye la demanda por el aborto legal, Nina Brugo, una de las fundadoras históricas, de las “chicas” -como se llaman entre ellas-, resaltó en una entrevista: “Dora (refiriéndose a la entrañable Dora Coledesky) me hizo ver que la interrupción del embarazo no es solo el objetivo, sino que es la autonomía, la libertad para decidir sobre las cuestiones sexuales. Eso es lo que estamos pidiendo. Que no sintamos culpa”.

Este año, en la apertura de las sesiones del Congreso, por primera vez un presidente habló del derecho al aborto. Muchas festejamos sin imaginarnos que, probablemente, acompañaremos el tratamiento de nuestro proyecto sin poder llenar las calles como en 2018, sin poder festejar abrazadas. Sin embargo, la alegría de que esta vez será ley nos embarga.

La Campaña y la Interrupción Legal del Embarazo durante la cuarentena

Esta lucha de años, la de las brujas que no pudieron quemar, sigue en tiempos de cuarentena. Con una actividad muy intensa en redes, encuentros virtuales y formaciones, acompaña a cientos de iniciativas en distintos puntos del país para exigir que se haga efectivo el cumplimiento del derecho al acceso a un aborto seguro.

Sigue con miles de mujeres y disidencias de todas las edades y pertenencias que gritan en todos los colores -pero sobre todo en verde y violeta- que el proyecto está en las calles. Un proyecto construido colectivamente, y que continúa siendo tan necesario y urgente como hace 15 años, porque tenemos el derecho de decidir sobre nuestros cuerpos y la necesidad de romper con el mandato de la maternidad obligatoria.

Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, los derechos reproductivos de las mujeres fueron cuestionados e impedidos por fuerzas policiales, que les impedían a las pibas de los barrios salir a buscar anticonceptivos o atención en los centros de salud sexual y reproductiva, por no considerarlos esenciales.

La Campaña fue parte de la difusión del material del Ministerio de Salud para el acceso a anticonceptivos de emergencia y a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). En paralelo, en la última semana numerosas compañeras llevaron a sus barrios, comedores, locales y carteles, en pos de compartir la información de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) y espacios de cada comuna donde se garantizan los derechos a la ILE y el acceso a métodos anticonceptivos.

Mientras algunos estados provinciales se consideran todavía dueños y señores de nuestros cuerpos, de nuestras vidas y nuestras infancias, la Campaña también estuvo al frente de las denuncias a las provincias donde las políticas de géneros siguen ignorándose. Los casos de Tucumán negándose a aplicar la “Ley Micaela”, o el más reciente en la Provincia de Santiago del Estero, en el que el servicio médico le negó el derecho de acceso a la ILE a una niña de 12 años que fue abusada y sigue en riesgo, son algunos de los ejemplos. 

28M: actividades en redes

Esta semana se vienen realizando una serie de actividades, recitales y conversatorios para festejar los 15 años de lucha. Fueron organizadas entre la Red de docentes por el derecho al aborto, la Red de cátedras Universitarias por el Derecho al Aborto (RUDA), la Colectiva de disidencias sexogeneropolíticas, Socorristas en Red, la Red de Profesionales de la salud por el derecho a decidir, en conjunto con las regionales de la Campaña.

En un comunicado celebrando su aniversario, la Campaña definió a su militancia como “un compromiso personal, ético, personal y político”. Además, agregaron que “es un proyecto de vida en libertad, reivindica la educación sexual integral como condición de posibilidad de toda decisión libre y empoderada sobre nuestros cuerpos, que reclama políticas públicas y efectivas en defensa de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos”.

Debido a su inmenso recorrido y compromiso, nos enorgullece la militancia de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

*Integrantes de Vamos – Frente Patria Grande (FPG) en la Campaña por el Aborto Legal CABA

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas