19 mayo, 2020
Las trabajadoras de la línea 144 de CABA denuncian falta de pagos y violencia institucional
“Nos encontramos permanentemente con falta de recursos para asistir a mujeres y personas feminizadas en situación de violencia”, afirmaron en un comunicado. También denuncian la “doble tercerización” a la que se somete la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Las llamadas a la línea 144 aumentaron, aproximadamente, un 40% durante la cuarentena. Las mujeres y personas feminizadas víctimas de violencia de género, se vieron más expuestas debido al aislamiento. La línea 144 es una herramienta fundamental a la hora de actuar rápido y contener a las víctimas. Sin embargo, los y las trabajadoras de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad (DGM) denunciaron que se ven sometides a la precarización y, paradójicamente, a la violencia institucional.
En un comunicado aseguraron: “Estamos trabajando en condiciones altamente precarias”. El organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contrata a sus empleades mediante un convenio tercerizado. “No contamos con protocolos para casos de Covid-19, cobramos debajo de la canasta familiar, sufrimos violencia institucional de forma permanente, y muchas somos monotributistas”, agregaron.
Les más vulnerades son aquelles que están contratades bajo convenios de asistencia técnica, que “es la forma de contrato laboral más precaria que tiene el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.
Les trabajadores de esta área reclamaron que cumplen “las mismas tareas que el resto de les compaňeres, con la misma carga horaria y responsabilidad, cobramos mucho menos, no entramos dentro de las paritarias, no tenemos ART y ni siquiera firmamos contrato con la DGM”.
“Llegamos a cobrar el día 15 del mes de abril, y en el caso de mayo estamos a 18 de dicho mes y aun no recibimos nuestro salario. A su vez, aún no hemos recibido ningún aumento salarial, nos encontramos facturando un promedio de 25 mil pesos y a ese monto le tenemos que descontar el pago del monotributo e ingresos brutos (3 mil pesos aproximadamente)”, agregaron, y resaltaron que es la segunda vez en el año que no cobran sus salarios en tiempo y forma.
Los reclamos por parte de les trabajadores de la DGM no son novedad. Hace años que reclaman el vaciamiento de su área en la Ciudad de Buenos Aires, además de los sueldos insuficientes y las condiciones laborales deplorables.
Según lo comunicó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elízabeth Gómez Alcorta, hace tres semanas, la línea 144 durante la cuarentena recibió un promedio de 345 llamadas por día en todo el país. 73% se refirieron a situaciones de violencia física. En el 48% de los casos, el agresor era la ex pareja de la víctima, y en el 44%, la pareja actual.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.