18 mayo, 2020
“El Estado está entregando todo sin pedir nada a cambio”
En el contexto de la pandemia, el Estado propuso distintos tipos de ayudas e incentivos para sostener la economía nacional. En el caso de los medios privados de comunicación dispuso abonar el 50% de los salarios, aunque no se imponen obligaciones con respecto a las empresas.

Agustín Espada, Magíster en Industrias Culturales, Becario doctoral del Conicet e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, dialogó con Radio Sur sobre el nuevo escenario que se abre para los distintos medios de comunicación.
Estas últimas semanas fueron recurrentes las noticias sobre los distintos reclamos ejercidos por les trabajadores de distintos medios. El pago del sueldo en cuotas de Clarín, las suspensiones arbitrarias en Diario Popular, los despidos de la Revista Pronto, entre tantos otros.
En ese marco, el Ministerio de Economía lanzó un Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción, que consiste en que el Estado abone el 50% de los sueldos de los trabajadores de empresas que se vieron afectadas económicamente por la cuarentena y el aislamiento.
Según Agustín, finalmente “casi que toda actividad económica está incluída dentro de este programa”. “Esto es importante, porque el Estado asegura así una continuidad laboral, y una continuidad de la masa asalariada, para que no sientan de una manera muy fuerte la caída de la economía”, destacó.
Sin embargo, sucede un caso particular con las grandes empresas de medios de comunicación, ya que “casi todos los grupos han conseguido que el Estado les abone la mitad de los salarios de sus trabajadores”. Algunas de las empresas que figuran son Diario Crónica, el Grupo Indalo, Clarín, Página 12, Radio Del Plata y Rock And Pop, entre otras.
Frente a esto, Espada se pregunta: “¿Qué es lo que el Estado obtiene a cambio? ¿Por qué el Estado hace esto sin obligar a estas empresas a, por ejemplo, cumplir con sus obligaciones patronales?”.
“Pareciera que el Estado le está dando todo a las empresas privadas de medios de comunicación, sin pedirles nada a cambio”, destacó el becario, y agregó que “no hay mayores requisitos u obligaciones” para las grandes empresas, las cuales son grandes vulneradoras de los derechos laborales.
“Se está perdiendo, desde mi punto de vista, una oportunidad. Por otro lado, es una buena ocasión para comparar todo lo que el estado le da a las empresas privadas comerciales para garantizar su sostenibilidad económica a futuro, y lo poco que asignan para los medios comunitarios. El discurso dominante suele ser que los que tienen problemas de sostenibilidad económica y dependen del Estado son, justamente, los medios comunitarios en lugar de los medios comerciales”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.