13 mayo, 2020
La OMS alertó que el coronavirus podría no desaparecer nunca
Como ocurre con el sarampión o el VIH, el Covid-19 puede volverse “endémico en nuestras comunidades”, según reconoció el director general de Emergencias Sanitarias del Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Puede convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y estos virus pueden no irse nunca», declaró este miércoles por teleconferencia Mike Ryan, director general de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al mismo tiempo, el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que el virus amenaza con reducir expectativa de vida global. «La gente tiene vidas más largas y saludables, lo malo es que el progreso es demasiado lento para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que se retrocederá con la covid-19», declaró.
Sin embargo, Ryan señaló que es difícil proyectar durante cuánto tiempo el virus circulará como lo hace ahora. Principalmente porque los estudios que se están haciendo en varios países revelan que el porcentaje de la población infectada es relativamente bajo.
Además sostuvo que la esperanza de una vacuna rápida es todavía incierta y para que se convierta en una alternativa para eliminar el coronavirus debería ser altamente eficaz, estar disponible para todos los que la necesiten en todo el mundo y ser utilizada masivamente.
La esperanza de vida entre países ricos y pobres
Por otra parte, el organismo señaló que en más del 40% de los países del planeta hay menos de 10 médicos por cada 10.000 personas. Y que en un mundo donde la cobertura gratuita universal es aún una utopía, unos 1.000 millones de personas gastan al año al menos un 10% de sus ingresos en cuidados médicos.
Mientras que la brecha entre los países ricos, donde el promedio de vida es de 80,8 años, y los pobres, donde es de 62,7 años, se mantiene según el reporte de 2016, el último que realizó la organización sobre el tema.
En este mismo trabajo, la OMS también había advertido que, mientras la esperanza de vida promedio aumentó 11 años entre 2000 y 2016 en los países en desarrollo, sólo lo hizo en 3 años en las naciones más desarrolladas.
En Latinoamérica, encabeza las estadísticas Costa Rica (79,6 años), seguida de Cuba (79) y Panamá (78), mientras que los países con menor esperanza de vida en la región son Bolivia (71,5 años), Guatemala (73,2) y República Dominicana (73,5).
A su vez, la esperanza de vida de la Argentina en 2016 era de 76,9 años, 75,1 en Brasil y Colombia, 76,4 en Chile, 76,6 en México, 75,9 en Perú y 74,1 en Venezuela, de acuerdo con el informe.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.