13 mayo, 2020
La CEPAL advirtió que la pobreza en América latina llegará al 35%
En el tercer informe especial sobre “el desafío social en tiempos de Covid-19”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe advirtió sobre el incremento en la pobreza y la desigualdad que provocará la crisis mundial por el coronavirus.

En toda América latina y en el Caribe, ya son más de 400 mil las personas contagiadas, y más de 23 mil los muertos. Entre los países más afectados, Brasil encabeza la lista, sucedido por Perú, México y Chile.
En un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se advierte sobre cuáles podrían ser las consecuencias económicas y sociales si los países de la región no adoptan las políticas correctas frente a la pandemia del coronavirus.
La situación que se atraviesa es, por demás, extraordinaria. En ese sentido, el estudio alienta el “reforzamiento de las medidas existentes de protección social”, así como “un ingreso básico para satisfacer necesidades y sostener el consumo”.
“Tenemos que ir a un nuevo Estado de bienestar con base en un nuevo pacto social que incluye lo fiscal, lo social y lo productivo”, sostuvo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la presentación del informe en Santiago de Chile este martes.
El estudio prevé que, en el caso de que no se adopten las medidas de protección adecuadas, la pobreza en América Latina aumentará 4,4 puntos porcentuales. Esto significa que 28,7 millones de personas adicionales empezarán a vivir en situación de pobreza, por lo que en total ya serían 214,7 millones de personas en la misma situación. Es decir, un 34,7% de la población latinoamericana.
Además, destaca que «la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas».
«La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral» agregó Bárcena, y remarcó que “la vulnerabilidad histórica del Estado de bienestar es lo que está limitando las respuestas”.
“Lo que estamos proponiendo es que no haya despidos, que haya apoyos estatales para que justamente las empresas puedan proteger el empleo, el caso de Argentina es un punto muy interesante, porque Argentina está apoyando a las empresas pero bajo la condición de que protejan el empleo por un año”, concluyó la Secretaria Ejecutiva.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.