6 mayo, 2020
A 104 años de la inauguración del Gasómetro: una historia de amor y lucha
El 7 de mayo de 1906 se inauguró el primer estadio del Club Atlético San Lorenzo de Almagro sobre la avenida La Plata. Una cancha repleta de historia, y un símbolo de la lucha colectiva.


Federico Coguzza
El 7 de enero de 1973, Osvaldo Soriano escribió un artículo para el diario La Opinión sobre el nacimiento de San Lorenzo de Almagro. Impulsado por la obtención del bi campeonato del 72’ y aprobada su idea por Juan Gelman, a cargo del suplemento cultural del periódico, Soriano entrevistó a Francisco Xarau y Juan Gianella, por aquellos años únicos sobrevivientes del que fuera el primer equipo de San Lorenzo y que llevara por nombre “Forzosos de Almagro”.
Hoy, que se cumplen 104 años de la inauguración del Gasómetro de Av. La Plata, estos testimonios obtienen particular relevancia. Es posible rastrear en ellos la lucha histórica que San Lorenzo ha tenido que librar para construir su estadio, y ahora para recuperar los terrenos, donde estuvo y tuvo que estar siempre.
Dijo Gianella: “El padre Lorenzo Massa consiguió una cancha en el parque Chacabuco y nos fuimos para allá, porque necesitábamos más espacio. Por el año doce, la municipalidad nos sacó y no sabíamos qué hacer, así que decidimos irnos a jugar a otros clubes”. San Lorenzo no sólo no tenía donde jugar, sino que también perdía a sus jugadores.
Gran parte del equipo que se había desperdigado, se volvió a juntar en 1914. El 1 de enero de 1915 obtuvo el ascenso luego de vencer 3 a 0, en cancha de Ferro, a Honor y Patria con un gol de Gianella que era wing izquierdo, y otro de Xarau que jugaba de centrofoward.
Al respecto, Xarau afirmó: “Nos hacía falta una cancha. Habíamos juntado 100 socios que pagaban la cuota mensual. Empezamos a hacer la cancha en Liniers, sobre un terreno que era del cuadro Olimpia”. “Gastamos toda la plata, y cuando la terminamos la municipalidad nos avisó que por ahí iba a pasar una calle asfaltada y nos desalojó. Perdimos todo”, agregó.
El padre Lorenzo Massa, pieza fundamental para pensar la historia del equipo de Boedo, consiguió alquilar los terrenos de Av. La Plata al 1700. Luego, el club adquiriría más de siete mil metros cuadrados, y después otros 28 mil para poder construir el Gasómetro.
Estadio que se inauguró el 7 de mayo de 1916 con victoria frente a Estudiantes de La Plata por 2 a 1. Estadio indispensable para pensar la vida social, cultural y deportiva de la Capital Federal, ya que estaba ubicado casi en el corazón de la misma. Estadio en el que se disputó el último encuentro el 2 de diciembre de 1979, un empate en cero frente a Boca. Estadio que fue desmantelado a principios de los años 80’ luego de que la última dictadura militar en nuestro país, y con el Intendente Osvaldo Cacciatore a la cabeza, coaccionara para que San Lorenzo pierda los terrenos tras un plan de urbanización que jamás tendría lugar, y que una vez en democracia fueron vendidos, a un precio vil y como parte de un negocio inmobiliario, a Carrefour.
Adolfo Res fue mentor y baluarte, junto a su hermano Diego Resnik, de la vuelta a Boedo. Es también historiador, y sus aportes son fundamentales para visualizar la lucha que tuvo que librar San Lorenzo contra los intereses municipales una vez instalado el Gasómetro, y antes del Proceso de Reorganización Nacional. En 1935, el presidente Juan Lázzari hablaba de “malditas aperturas de calles”. Treinta años después algunos concejales intentaron que los terrenos del Bajo Flores fueran a cambio de los terrenos de Av. La Plata. Luego, durante la dictadura de Lanusse, el Intendente Saturnino Moreno Ruiz sancionó la Ordenanza 25.770 que aprobaba el trazado de la autopista central.
La gesta imposible, “el acto de locura” que los hermanos Resnik habían iniciado a fines de la década del 90’, tuvo como correlato la creación de la Subcomisión del Hincha en 2005. Marcelo Culotta, miembro de la Subcomisión durante 13 años y “guardián de la vuelta” como se autodefine, en diálogo con Notas afirmó: “Primero se recuperó el predio Lorenzo Massa de Mármol y Salcedo. Por unanimidad, en 2007, la Legislatura porteña transformó en ley el Proyecto de Reparación Histórica. Unos 4500 metros cuadrados donde hoy está y funciona el polideportivo Roberto Pando”.
En noviembre de 2010, se presentó el Proyecto de Restitución Histórica, que recién dos años después se transformó en ley. Durante ese período, los hinchas de San Lorenzo realizaron siete movilizaciones que impulsaron a la calle a más de 250 mil hinchas, siendo la del 8 de marzo de 2012 la más recordada por todos. Aquella tarde más de 110 mil personas se hicieron presentes en Plaza de Mayo. En 2014 se firmó el acuerdo entre el club y la empresa, y el 14 de diciembre de 2016 se firmó el boleto de compra y venta.
El domingo 5 de mayo de 2019, Carrefour bajó las persianas para siempre. Ahí estuvo Culotta para filmar y sellar con un “nunca más” ese registro inolvidable. Un mes después se firmaría la escritura por la totalidad de los terrenos. Al respecto, Culotta insistió: “Hay que hacer hincapié en la totalidad, ya que la empresa posee aún 8 mil metros cuadrados, y los tiene abandonados”. Finalmente, el 1 de julio de 2019 los hinchas de San Lorenzo celebraron la toma de posesión de los terrenos de la avenida La Plata.
Pero como si todo esto no fuera suficiente, aún queda por librar una última batalla para que San Lorenzo vuelva al lugar del que jamás debió irse. Esa lucha lleva por nombre “Proyecto de Rezonificación”. Fue presentado en 2018, y aún la comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura porteña no lo ha tratado. Que este proyecto se transforme en ley resulta indispensable para que San Lorenzo pueda construir su estadio en los terrenos donde siempre estuvo el Gasómetro, ya que la zonificación fue modificada de “deportiva” a “comercial”, para que pueda instalarse el hipermercado en la década del 80’.
Hoy el Gasómetro cumple 104 años. Sí, cumple. Porque aún vive en el corazón de los hinchas, que incansablemente luchan a fuerza de memoria, identidad y amor, para que San Lorenzo vuelva. Porque como dice la canción “no hay nada mejor que casa”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.