3 mayo, 2020
“Nuestros despidos fueron realizados de manera ilegal e irresponsable”
Luego que la justicia ordenara la reincorporación de los guías del Teatro Colón despedidos ilegalmente por Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hablamos con uno de ellos y su abogado para saber cómo continúa la defensa de sus puestos de trabajo.

En el marco de la prolongación de la cuarentena que decretó el gobierno nacional, como medida necesaria para limitar la propagación del coronavirus, se ha acelerado la disputa en torno a qué sector de la sociedad pagará el costo de esta crisis. La ofensiva patronal está a la orden del día con despidos, que contradicen el decreto presidencial y con rebajas salariales. En este escenario, hace 10 días la justicia falló a favor de un trabajador que fue despedido por una empresa tercerizada del teatro Colón.
En esta entrevista Matías Pragana, trabajador reinstalado por la justicia y su abogado, Ernesto Zas, miembro de Abogades en Cooperativa, dialogan sobre la pelea que se está dando por los puestos de trabajo.
– ¿Cómo era percibida por les trabajadores esa relación laboral encubierta con el teatro y como es asumida ahora tras este conflicto que lleva unas semanas?
– Matías Pragana (MP): Desde siempre nos resultó inapropiado que las visitas guiadas del Teatro Colón sean tercerizadas, en primer lugar porque las tareas que realizamos guías y coordinadores son la actividad económicamente más rentable que tiene el Teatro; y, en segundo lugar, porque el Colón es parte del patrimonio histórico nacional y nuestra labor se justificó siempre en ese hecho: dar visibilidad al patrimonio público, compartir su historia y su actualidad con turistas, estudiantes y familias.
Si bien la tercerización es una práctica lamentablemente extendida en el Estado, creemos que por la importancia estratégica de nuestros puestos de trabajo en este caso es doblemente grave.
– ¿Qué tareas venían desarrollando en el Teatro?
– MP: En el Teatro Colón nuestra tarea fue siempre la misma: educar. Transmitir a las personas que se acercan la importancia de esta institución cultural y su valor patrimonial haciendo hincapié en el hecho de que el Teatro es público. Pero no solo educar en relación al pasado del Colón, también de cara al presente porque esta es probablemente la casa de ópera viva más importante de Latinoamérica en cuanto a su producción.
– ¿Cómo fue empezar a organizarse para enfrentar los despidos, teniendo en cuenta que la coyuntura de cuarentena dispersa al colectivo de laburantes y es un escenario en el cual la patronal busca pasar a la ofensiva?
– MP: El proceso de organización fue obviamente complejo por el contexto de Aislamiento Social Preventivo, pero las 25 personas que fuimos despedidas tuvimos siempre en claro que nuestros despidos fueron realizados de manera ilegal e irresponsable. Si bien antes de los despidos no teníamos un nivel alto de organización, siempre fuimos un grupo unido y con voluntad de cooperación, creo que eso nos permite sobreponernos a la adversidad coyuntural.
La solidaridad manifestada desde ámbitos como la cultura, la política, el sindicalismo y la prensa nos dieron ánimo para sostener el reclamo; y hoy el tiempo y un fallo favorable nos da la razón confirmando el rumbo construido colectivamente.
– Si bien en un plazo inmediato el amparo judicial que ordena tu reincorporación tiene una implicancia individual, ¿qué perspectivas colectivas observás que puede abrir para les compañeres despedides del Colón y más en general?
– MP: El fallo es una gran noticia para mi y mis compas, si bien es individual hubo otro similar casi simultáneamente para otra compañera y esto sienta un precedente que beneficia a todes les trabajadores despedides en circunstancias similares. Esto por supuesto no pone fin al asunto, sino que, al contrario, es un punto de inicio. Nuestra posición mejora y nuestro reclamo se ve fortalecido, pero ahora necesitamos que la empresa y el Gobierno porteño se hagan cargo de su responsabilidad que es mantener a estas 25 personas en sus puestos de trabajo.
– Ernesto Zas : Este fallo sienta un precedente positivo para les trabajadores. Es una punta de lanza para reclamar por los despidos que se realizan contra la prohibición expresa del DNU 329/20. Si bien es una herramienta legal que entiendo refuerza y no reemplaza la acción directa, su potencia en la coyuntura actual es significativa y supone una amenaza seria a la desobediencia patronal respecto de la normativa de emergencia dictada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.