Batalla de Ideas

3 mayo, 2020

1° de mayo y el Tratado de la Triple Infamia

Un año antes que los obreros anarquistas de Chicago sean masacrados, en la lejana Buenos Aires se firmó un acuerdo -promovido por Inglaterra- para acabar con la experiencia de desarrollo soberana del Paraguay de Francisco Solano López.

Gonzalo Armúa

@GonzalArm

COMPARTIR AHORA

El 1° de mayo es recordado por los pueblos del mundo como el día de los y las trabajadores y trabajadoras, en conmemoración a los cinco obreros sentenciados a muerte en Chicago en 1886. Pero poco se recuerda en el sur de Nuestra América que ese mismo día de 1865 se firmó en Buenos Aires el Tratado de la Triple Alianza, también conocido como de la «Triple Infamia», que conformó el bando contrario al Paraguay independiente y soberano de Francisco Solano López. 

De esta forma la Guerra Guasú fue dictada desde Londres pero implementada por sus subordinados de Buenos Aires, Rio de Janeiro y Montevideo. Lo que empezó como una campaña de una semana, costó cinco años y más de un millón de muertos. 

Luego del genocidio contra el pueblo y el gobierno paraguayo, se reveló el Tratado y los secretos que habían sido guardados con hermetismo. En él se había planificado la guerra y la repartija del botín. Actualmente se sabe que a inicios de  mayo de 1865, Francisco Octaviano de Almeida Rosa por el imperio del Brasil; Carlos de Castro -canciller del gobierno uruguayo de Venancio Flores- y Rufino de Elizalde -canciller de Bartolomé Mitre- firmaron en Buenos Aires el tratado de alianza que permaneció secreto debido a sus comprometedoras cláusulas. 

Los objetivos de guerra establecidos fueron: quitarle a Paraguay la soberanía de sus ríos (artículo 11); responsabilizar a Paraguay de la deuda de guerra (artículo 14); y repartir el territorio en litigio o exclusivamente paraguayo entre Argentina y Brasil (artículo  16). Mitre tomó el Chaco paraguayo hasta la Bahía Negra y el Imperio de Brasil el área fronteriza hasta el río Apa por el lado del río Paraguay y hasta el Igurey por el Paraná. 

Entre los primeros puntos acordados se dejaba la dirección de los ejércitos aliados a cargo de Mitre, y por los artículos 6 y 7, la guerra no se detendría hasta la caída de López. Formalmente se decía que «esta se hacía contra el presidente y no contra el pueblo paraguayo, cuyos miembros eran admitidos por los aliados para incorporarse a una Legión Paraguaya que luchase contra la ‘tiranía’ de López».  Esta legión anti-López nunca existió, pero sí hubo mucha gauchada argentina que se pasó para el bando paraguayo contra la arremetida unitaria-imperial. 

Mención aparte merece el caudillo catamarqueño Felipe Varela que se levantó en armas contra la guerra y desde San José de Jáchal lanzó el 10 de diciembre de 1866 su proclama revolucionaria: «¡Abajo los traidores de la Patria! ¡Abajo los mercaderes de las cruces de Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre argentina y oriental! Nuestro programa es la práctica estricta de la constitución jurada, del orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás repúblicas americanas».

Además del Tratado, se firmó también un protocolo adicional, que establecía: la demolición de las fortificaciones de Humaitá; el desarme de Paraguay y reparto de armas y elementos de guerra entre los aliados; y el reparto de trofeos y botín que se obtuvieran en territorio paraguayo. El proyecto de “soberanía e independencia” del Paraguay no era bien visto por los «civilizados» de Buenos Aires y Río de Janeiro. Solano López, fue obligado a entrar en guerra para defender su patria de los intereses ingleses disfrazados con trajes amarillos, celestes y blancos.

El gobierno de Buenos Aires arrebataba tierras a los pueblos originarios a sangre y fuego. Por su parte, el régimen de la casa de Braganza, era un imperio basado en el trabajo esclavo y la fuerza despótica de su ejército. El imperialismo inglés necesitaba del algodón barato como materia prima para su industria textil en expansión. Paraguay no era buen ejemplo para el modelo de dependencia y sumisión que intentaba instalar en Argentina y del imperio parasitario de Brasil.

La única parte del tratado que no se cumplió fue aquella que resguardaba a la población. Para 1870, finalizado el genocidio, solo quedaban 250 mil paraguayos/as del millón y medio que constituían esta nación hasta 1865.

Tal vez Domingo Faustino Sarmiento -en una carta a Mitre- supo expresar con su pluma el sentimiento de la elite argentina frente a esta masacre: «Descendientes de razas guaraníes, indios salvajes y esclavos que obran por instinto o falta de razón. En ellos, se perpetúa la barbarie primitiva y colonial… Son unos perros ignorantes… Al frenético, idiota, bruto y feroz borracho Solano López lo acompañan miles de animales que obedecen y mueren de miedo. Es providencial que un tirano haya hecho morir a todo ese pueblo guaraní. Era necesario purgar la tierra de toda esa excrescencia humana, raza perdida de cuyo contagio hay que librarse”.

Bartolomé Mitre por su parte, con su respetuosidad y pragmatismo liberal mostraba las grandes ideas que lo guiaban: «En la guerra del Paraguay han triunfado no sólo la República Argentina sino también los grandes principios del libre cambio. Cuando nuestros guerreros vuelvan de su campaña, podrá el comercio ver inscripto en sus banderas victoriosas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado».Es así como ese 1° de mayo se firmó la sentencia de muerte al Paraguay independiente y soberano que había iniciado su gesta con Rodríguez de Francia y luego continúo con los Solano López. Un Paraguay con el mayor nivel educativo en todo Sudamérica, con un Estado que controlaba el comercio exterior, que con sus estancias de la patria entregaba tierra a los productores libres, distribuía la riqueza y promovía el bienestar social, donde la cultura guaraní era un valor y donde la dignidad se defendía hasta «¡hasta vencer o morir!”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas