El Mundo

28 abril, 2020

Indígenas ecuatorianos declararon la cuarentena para todo mayo a pesar de las medidas del gobierno

Contra la decisión del presidente Lenín Moreno sobre el levantamiento paulatino del aislamiento obligatorio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) estableció su continuidad «en territorios de los titulares de derecho, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas».

Si bien el gobierno ecuatoriano anunció que irá levantando gradualmente el aislamiento obligatorio por coronavirus, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) resolvió este lunes su continuidad durante el mes de mayo  “ante la falta de protocolos y situación de vulnerabilidad”. 

La organización indígena invocó el derecho de autodeterminación de los pueblos expresados en la Constitución, tratados y declaraciones de Naciones Unidas, y las recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A su vez, llamaron a que que se mantengan las guardias comunitarias activas para controlar el acceso a territorios ancestrales, así como las formas de intercambio comunitario, «guardando las medidas de prevención para abastecer los territorios de manera equitativa».

Una vez finalizado el mes de mayo adoptarán «las medidas que se crean pertinentes» luego de analizar la situación con un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, el gobierno de Lenin Moreno decidió que a partir del 4 de mayo, se iniciará un proceso en el que se pasará del aislamiento al distanciamiento social que permitirá reanudar algunas actividades comerciales y laborales.

«No tiene ningún sustento técnico-científico», opinó Jaime Vargas, presidente de la Conaie. Y explicó que “la curva de contagios sigue creciendo, el sistema de salud está colapsado en las zonas más afectadas y el nivel de testeo es relativamente bajo”.

Asimismo el comunicado de la confederación indígena denunció que el Ejecutivo «no ofrece cifras confiables sobre el verdadero golpe de la pandemia en el país» y que las contradicciones entre los funcionarios del gobierno “son constantes” y generan “incertidumbre e inseguridad en la gente”.

Hasta el momento, Ecuador es uno de los países más afectados de la región con más de 23.200 casos confirmados y más de 660 fallecidos. El colapso sanitario se da particularmente en la ciudad de Guayaquil, una de las más pobladas, donde los cadáveres se acumulan en las casas, calles y morgues.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas