23 abril, 2020
El ministro de Educación aseguró que no se perderá el ciclo lectivo 2020
Este miércoles Nicolás Trotta se reunió de manera virtual con integrantes de la Comisión de Educación del Senado durante más de dos horas.


Alicia García Tuñón
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dejó muy en claro este miércoles que “bajo ningún punto de vista, se perderá el ciclo lectivo 2020”. Lo hizo en el marco de la reunión virtual con la Comisión de Educación del Senado.
También se refirió a un tema que durante estas semanas generó polémica en muchos sectores. “Como no estamos de vacaciones, no vamos a eliminar las vacaciones y mucho menos las de verano”, dijo. “Por el estrés, el temor y la incertidumbre que provoca la pandemia no sería conveniente, de acuerdo a la experiencia que se registra a escala mundial, suspenderlas”, acotó el ministro.
Si bien expresó que no había certezas de cuándo se podría volver a las aulas y que había varios escenarios previstos, planteó que se retomarán las clases cuando no haya riesgo sanitario para los alumnos, docentes y las familias.
En ese sentido, reafirmó que la posición del Ministerio es que no es ahora el momento de realizar evaluaciones sino que al regreso: “Se van a desarrollar los instrumentos adecuados”. “Hay que poner el foco en las trayectorias educativas, en intensificar los saberes y trabajar con los docentes para poner en valor los esfuerzos que está haciendo la sociedad”, añadió.
También remarcó que “se van a diseñar unidades pedagógicas que permitan garantizar los saberes en 2021”. La vuelta a las clases demandará un proceso de reorganización, intensificación y diálogo entre el ciclo lectivo 2020, el 2021 y de ser necesario el 2022.
Señaló también que la mirada va a estar puesta, sobre todo, en les estudiantes que finalizan el ciclo secundario para que puedan dar un cierre a los 14 años de educación obligatoria, sin que se los estigmatice, garantizándoles los contenidos y saberes necesarios para acreditar su cumplimiento durante los meses de febrero, marzo y abril de 2021. Asimismo, informó que se acordará con las Universidades posponer el comienzo de clases para el mes de mayo.
Por otra parte, planteó que empezarán a trabajar durante las próximas semanas con todos los claustros, docentes, no docentes, graduados y estudiantes, una nueva Ley de Educación Superior para robustecer el nivel universitario.
Otro de los ejes de la reunión fue el de la conectividad y las plataformas educativas. El funcionario reconoció que las desigualdades en este aspecto son previas a la pandemia ya que sólo un 40% de las escuelas y un 60% de la matrícula tiene conectividad. Estos datos son más bajos en las provincias del norte del país donde sólo una de cada tres personas tienen acceso a internet y el 95% de los celulares son prepagos.
A los efectos de disminuir las brechas, explicó que se está trabajando con el Programa “Seguimos educando”, que se desarrolla a través de Internet con acceso gratuito, en plataformas televisivas y radiales y la impresión de 13 millones de cuadernillos para la continuidad del ciclo lectivo a distancia. Esto con prioridad de llegada a “los sectores más vulnerables” en el marco de “la profunda desigualdad socioeconómica”.
También precisó que están trabajando con el equipo encargado del portal educativo oficial del Ministerio de Educación para desarrollar una plataforma en la que se sume la mirada pedagógica del uso de las tecnologías “sin caer en soluciones que tiendan a una mirada mercantilista de la educación, para que sea un aliado de los docentes”.
Con relación a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) aseguró que “las leyes no se discuten sino que se aplican”. “No podemos aceptar ninguna política que implique la obstrucción de la ESI. Si queremos una sociedad libre de violencia machista tenemos que trabajar de manera transversal en la educación y ése es nuestro compromiso», puntualizó. Y aclaró que se ha hecho mucho hincapié en que el material educativo incluya la perspectiva de género.
Ante la pregunta con relación a partidas para enfrentar la cuarentena, Trotta dijo que tuvieron que reasignar recursos ya que no cuentan con partidas especiales. Además detalló que en los últimos tres años hubo una fuerte caída presupuestaria destinada a Educación: bajó del 6,1% a 4,8% con gran repercusión sobre todo sobre las universidades nacionales.
Por eso insistió en la importancia de cumplir con las pautas de la Ley de Financiamiento Educativo, y con ello la necesidad de alcanzar una inversión del 6% del Producto Interno Bruto, con distintas estrategias para alcanzar ese objetivo una vez terminada la emergencia.
Hacia el final de la reunión hubo un cruce con el senador Esteban Bullrich con relación a la discontinuidad del Programa Conectar-Igualdad y las computadoras encontradas en un hangar. El ex titular de la cartera educativa le salió al cruce a Trotta cuando dijo que, al asumir su cargo, había encontrado sin entregar computadoras del programa del año 2015.
«Cuando asumí también había computadoras sin entregar que eran de 2011», lo dijo el senador y primer ministro de Educación del gobierno de Mauricio Macri. También negó que hubiera interrumpido el programa. Sin embargo, Trotta insistió con su denuncia: «Me genera estupor que haya computadoras de 2015; ahí no hay continuidad, ahí hubo inacción», replicó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.