Mundo Gremial

20 abril, 2020

¿Quienes son los sindicalistas que negociaron suspensiones y rebajas salariales?

Con el argumento de que no queda otra opción, varios dirigentes gremiales aceptaron o cedieron a la presión patronal en detrimento de sus afiliados y afiliadas. En algunos casos, como la UOM, hubo resistencias y debieron dar marcha atrás.

Desde que comenzó la cuarentena obligatoria, distintos empresarios vienen presionando para que esta se levante ya que afecta sus negocios y ganancias. Con esa excusa se llevaron a cabo despidos -violando el decreto presidencial que los prohíbe- y, en mayor medida, suspensiones con rebajas salariales.

El caso paradigmático fue el del grupo Techint que suspendió a 1450 empleados de sus empresas constructoras. A pesar de que el gobierno intento que se diera marcha atrás, finalmente tuvo que aceptar la decisión patronal debido a la sorprendente intervención de uno de los actores en juego: la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), conducida por Gerardo Martínez.

El sindicato aceptó la resolución del holding dirigido por Paolo Rocca y el Ministerio de Trabajo debió homologar el acuerdo.

Esta decisión abrió el camino para que otros dirigentes sindicales optaran por resignar los derechos de sus representados y representadas avalando el argumento empresarial de que, de esta forma, se garantizan los puestos de trabajo a futuro.

Comercio va por suspensiones y reducción salarial

Si bien todavía no se llegó a un acuerdo a nivel nacional las negociaciones entre el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, y los representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), están avanzadas.

Según reveló el periodista especializado Jorge Duarte, se está avanzando en un esquema que implique suspensiones con salarios de entre el 50% y el 70% de acuerdo al tamaño de la empresa.

Por su parte César Guerrero, máximo dirigente de la seccional salteña, declaró a los medios que buscarán establecer «ciertos parámetros y porcentajes para cobrar en sumas no remunerativas” y quizás haya “alguna quita a los salarios de los trabajadores».

También se discutirán los aportes a la obra social. El objetivo es mantenerla en funcionamiento, no obstante se da por descontado que también sufrirá recortes.

SMATA acuerda “para que la gente siga teniendo un mango”

El gremio de los mecánicos (SMATA) dirigido por Ricardo Pignanelli negoció licenciamientos con salarios al 65%. Según detalló el secretario general, se busca así “sortear abril y mayo».

«En vez de pelear trabajo, peleamos licenciamientos para que la gente siga teniendo un mango, para mantener la luz prendida de la empresa y podamos tener futuro», se sinceró Pignanelli.

Calzado firma un convenio especial mientras dure la cuarentena

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina (U.T.I.C.R.A) negoció con la cámara del sector un acuerdo que regirá durante el mes de abril. El mismo estipula suspensiones y pagos de salarios al 70%. Además podrá ser prorrogado durante mayo en caso de que se extienda la cuarentena.

Sin embargo, según informó el portal InfoGremiales, la última cláusula estipula que «la recomendación no es vinculante y cada empresa mantiene la autonomía para decidir las medidas a tomar para transitar la presente crisis».

Rebelión en la UOM

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, había llegado a un entendimiento con las patronales para que, aquellas personas suspendidas, cobraran al 70%. 

«Los medios de comunicación están diciendo que nosotros resignamos salario, pero nosotros no resignamos nada. Si vas a trabajar, cobrás el 100% del sueldo y si tenés la desgracia de estar suspendido, cobrás el 70%», aseguró en declaraciones radiales.

No obstante, el convenio que iba a regir por seis meses no llegó a ser firmado porque distintas seccionales lo rechazaron. El argumento fue que sus bases no iban a tolerar una mayor pérdida salarial.

Ahora, formalmente, las compañías deberán cumplir con el decreto presidencial y pagar la totalidad de los salarios. En caso de que no lo hagan, cada seccional deberá llevar a cabo las negociaciones o tomar las medidas de fuerza que considere correspondientes.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas