El Mundo

19 abril, 2020

“Los países neoliberales son los que tienen más dificultad para enfrentar esta pandemia”

En el marco del Ciclo de Voces del Alba se debatió sobre la encrucijada neoliberal que vive el continente latinoamericano. Neoliberalismo y Covid-19, un combo letal para los pueblos de la región.

Del programa impulsado desde Alba movimientos y transmitido por distintas redes sociales participaron Joaquín Piñero del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, Maribel Gordón del Frente Amplio por la Democracia (FAD) de Panamá y Carlos Barrientos, docente e investigaor de Guatemala. En el mismo se realizó un repaso sobre las acciones de los diferentes gobiernos neoliberales en torno a la pandemia del coronavirus y la organización que surge de los movimientos populares. 

El Covid-19 puso en tensión la estructura económica del mundo y la división social del trabajo entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Para la mayoría de los Estados de Centroamérica y el Caribe la crisis sanitaria a nivel global generó fuertes desequilibrios.

Esta situación se observa en Guatemala, país que vive de la exportación de materias primas, del turismo y de las remesas que envían millones de guatemaltecos que viven en el exterior.

Al respecto Carlos Barrientos explicó que la economía guatemalteca “es muy dependiente y ya está sufriendo las consecuencias económicas y sociales de este fenómeno”. “Somos una población de 16 millones de personas, según el Censo del 2018, el 44% pertenece a los pueblos originarios, y en términos socioeconómicos el 60% vive en la pobreza mientras que más del 70% trabaja en la economía informal”, aadió. 

La economía neoliberal de Guatemala reparte de manera muy desigual. “La carga tributaria es del 10,5%, si la comparamos con otros países de la región es muy baja. Mientras que el gasto público del presupuesto es del 3,8%. Es un dato que nos permite ver que tan preparados estamos en el país para afrontar esta situación”, argumentó Barrientos.

El dirigente también explicó que el presupuesto de salud es del 6,3% en el promedio de los últimos 10 años. “De este gasto en Salud el 63% corresponde a gasto privado, y el 37% a gasto público”, sostuvo y detalló que “el gasto público en Salud alcanza los 90 dólares anuales per cápita”. 

En ese sentido, el Ejecutivo guatemalteco lejos está de apuntar a medidas sanitaristas para afrontar la nueva enfermedad. “La primera medida que se tomó es la de decretar el Estado de excepción en todo el país que suspende una serie de derechos y garantías constitucionales como el derecho a la manifestación y el derecho a la locomoción”, denunció Barrientos. 

La encrucijada neoliberal – Voces del ALBA

VOCES DEL ALBA – TRANSMISIONES EN VIVODiálogos con compañerxs de todo el continente para incentivar los debates recientes que la crisis global nos desafía a reflexionar.Viernes 17 de abril18:00hs (ARG)La encrucijada neoliberalParticipan: Joaquín Piñero – BrasilMaribel Gordón – PanamáCarlos Barrientos – Guatemala

Posted by ALBA Movimientos on Friday, April 17, 2020

Posted by ALBA Movimientos on Wednesday, April 15, 2020

En segundo lugar, Maribel Gordón habló sobre la realidad que atraviesa Panamá y aseguró que “el coronavirus no es la crisis, la crisis es por la forma en que se viene desarrollando la acumulación del capital”. “Es una crisis política, social, económica, ideológica que se ve profundizada por el coronavirus”, enfatizó. 

En cuanto a las políticas que se vienen desarrollando en el país frente a la pandemia sostuvo que “se está viviendo una profundización de las políticas neoliberales, que coloca a las mercancías por sobre el derecho a la vida”. “No todos vivimos el coronavirus de la misma manera, el confinamiento es distinto para ricos que para pobres”, afirmó. 

Asimismo, la dirigenta explicó que hay una gran irresponsabilidad de los gobernantes de ese país: “En Panamá hubo un caso de fallecimiento por coronavirus y después se declaró el caso cero de contagiados”. 

Por último, Joaquín Piñero comentó cómo se está viviendo en su país, el cual atraviesa una crisis sanitaria debido a la inacción del presidente Jair Bolsonaro. El día viernes, el mandatario echó a su ministro de Salud por no coincidir con su política frente al Covid-19. 

“Los principales países que han ampliado el proceso del neoliberalismo y el avance del sistema capitalista son los que están con más dificultad para enfrentar esta pandemia. La venta de los activos del Estado y la privatización del sistema de salud están complicando en la actualidad a los pueblos. Esto está demostrando que este sistema no funciona y menos para los pobres”, analizó Piñero. 

El contrapunto son los países “como Cuba, a pesar de todo el bloqueo, y Venezuela, que ponen la salud y la educación como principal para sus pueblos y tienen menos casos y muertos”. “El gran problema es el sistema neoliberal para nuestros países”, sentenció el dirigente del MST. 

Finalmente, Piñero apuntó que en Brasil “se ha profundizado las crisis social, política y económica con la llegada del coronavirus”. “Con Bolsonaro se empezó un proceso de privatización de varias empresas estatales. Los recursos que iban para la salud y la educación de la explotación de los recursos petroleros que había puesto el gobierno de Dilma se han privatizado”, concluyó. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas