Géneros

19 abril, 2020

Las desigualdades de género en el mundo del trabajo y los efectos de la pandemia (I)

Que la cuarentena intensifica las desigualdades de género puede resultar una verdad de perogrullo. Sin embargo, a la hora de medirlas para pensar políticas públicas precisas ¿con qué dispositivos contamos en nuestro país?

Ariel Farías* y Guadalupe Santana**

COMPARTIR AHORA

El movimiento feminista viene señalando, desde hace largo tiempo, las desigualdades de género en distintas esferas de la vida social. Entre éstas, el mercado de trabajo ha sido uno de los focos centrales de atención porque es un ámbito en donde se visibilizan las inequidades propias pero también aquellas que se expresan por fuera de éste, como las significativas brechas existentes en relación al trabajo no remunerado de los hogares. Sin embargo, recién hace unos pocos años estos análisis comenzaron a tener presencia en el debate público, no sin resistencia. 

En ese marco, las tasas básicas del mercado de trabajo (Actividad, Empleo, Desempleo y Subempleo horario) permiten tener una primera mirada general acerca del modo en que la desigualdad de género afecta la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo.

Diferencias de inserción laboral entre varones y mujeres

La tasa de participación en el mercado de trabajo de las mujeres de 14 años y más, es de 49,2% y la de empleo 43,9%. Es decir, por cada 100 varones activos o empleados, hay 70 y 69 mujeres respectivamente. La menor cantidad de tiempo disponible debido a las fuertes cargas de trabajo no remunerado, junto con determinantes sociales y culturales que las excluyen de ciertos espacios de la producción, reducen notoriamente su autonomía económica. Es que la clase trabajadora vive principalmente de sus ingresos laborales y estos ingresos son percibidos mayoritariamente por los varones.

Por otra parte las tasas de desempleo y subocupación horaria demandante (quienes trabaja menos de 35 horas semanales de manera involuntaria) permite analizar el modo en que se insertan las mujeres que logran participar del mercado de trabajo. 

Estas tasas se calculan al interior de la población económicamente activa, es decir, entre quienes ofertan y/o venden su fuerza de trabajo. En este caso, las brechas se invierten, la tasa de desocupación femenina es de 10,8% (121 mujeres por cada 100 varones) y la subocupación horaria demandante un 11,1% (135 mujeres por cada 100 varones). Es decir que las mujeres que ofertan su fuerza de trabajo tienen más dificultades para conseguir un empleo y cuando lo consiguen lo hacen en peores condiciones.

En el contexto de cuarentena obligatoria una parte importante de la clase trabajadora estará en peores condiciones para seguir obteniendo ingresos. La menor participación de las mujeres en la actividad y el empleo, y sus peores condiciones de inserción (desempleo y subocupación) las deja en una peor situación relativa. Pero esto, ¿es para todas las mujeres igual? ¿qué mujeres tienen más dificultades?

Las brechas son superiores entre las jóvenes: las mujeres de 14 a 25 años poseen tasas de actividad y empleo un 33% y 38% menores a las de los varones, mientras que las mujeres de 26 a 64 años, presentan tasas un 26% y 27% menores. Con todo, son les jóvenes en su conjunto, y las mujeres jóvenes en particular, quienes presentan peores condiciones de inserción en el mercado de trabajo, y mayores dificultades en relación a la obtención de ingresos en un contexto de masiva destrucción de empleos como el que se está desarrollando. 

Finalmente, estas brechas se incrementan junto con el nivel educativo -teniendo en cuenta la población mayor de 25 años-: solo 3 de cada 10 mujeres de nivel educativo bajo (hasta secundario incompleto) poseen un empleo.

* Licenciado en Sociología, magíster en Ciencias Sociales del Trabajo, trabajador en la Dirección de Estadísticas Sectoriales del INDEC y militante de @estatalesdepie // @FariasArielH

** Licenciada en Sociología, secretaria de Juventudes de la Asociación de Empleadxs Judiciales de la CABA // @puede_fallar

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas