El Mundo

7 abril, 2020

Un Día de la Salud atípico

Hoy no es un día común: es un martes que para muches puede parecer domingo, ya que estamos en aislamiento a nivel mundial y nuestras actividades sociales y laborales están restringidas producto de la pandemia de Coronavirus. Pero también es el Día Mundial de la Salud.

Rocío Rivero* y Juan Manuel Noval**

COMPARTIR AHORA

En otro momento de la historia, (hasta el año pasado) el Día Mundial de la Salud, este día, hubiera sido conmemorando en alguna actividad escolar, seguramente se hubieran organizado charlas en la salita del barrio y quizás en algún programa de radio se hubiera hecho alusión a la fecha. Pero lo cierto es que la masividad y la relevancia que hoy adquiere la jornada, su significado, ya no pasará desapercibido. Este será, entonces, un día de la salud atípico. 

El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril desde 1950 en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta fecha la organización elige un tema distinto cada año con el objetivo de reflexionar proponiendo actividades para todos los niveles de atención, acompañados de informes del estado sanitario, con detallados indicadores de todos los países. 

El año pasado el motivo fue la cobertura sanitaria universal como objetivo primordial, un debate que hoy vuelve a ponerse en agenda producto del colapso de los sistema mundiales de salud. ¿Podríamos retomar esta consigna post pandemia?

Este año se destaca la labor del personal de enfermería y partería. Resulta irónico que, mientras la OMS propone conmemorarles, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobierno de Cambiemos aprobó una ley de profesionales de la salud en la cual no se reconoce a les enfermeres como profesionales de la salud y les mantiene en condiciones de precarización.

Lo cierto es que desde que se fundó  la OMS en 1948 su rol ha sido acompañar con programas y asesoramiento a los Estados miembros para alcanzar un mayor grado de salud de sus poblaciones. Indefectiblemente viene asociada a su trabajo la delimitación del concepto de salud que deberían alcanzar todes les cuidadanes. 

¿Qué es la salud?

El concepto de salud fue cambiando a lo largo de la historia producto de la transformación de los vínculos que se tejen entre esta y la sociedad. Es así que su significado fue incorporando diferentes connotaciones. 

En un principio la salud era un concepto relacionado netamente a cuestiones biológicas asociadas al bienestar físico y mental. No obstante en la actualidad la propuesta de la OMS es conceptualizar la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y también social. Es decir que no abarca solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Frente al significado de la salud que proponen estos programas mundiales, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) refuerza el hecho de que debe ser considerada un derecho y que el acceso a ella debe ser producto de la elaboración de políticas, estrategias y acciones entre todas las instituciones nacionales, locales e internacionales del ámbito sanitario y no sanitario. Por eso, en su última declaración, la Asociación sugiere que algunas políticas propuesta por el Banco Mundial, que años anteriores fueron apoyadas por la OPS/OMS, atentaban contra la materialización de este derecho.

En este día atípico y en contexto de Pandemia, parece oportuno traer a colación a Floreal Ferrara, quien, junto a Milcíades Peña, propuso que la salud es la lucha por resolver un conflicto y discute con el planteo de la OMS, señalando que no solo es una tautología, sino que también implica la naturalización de una sociedad injusta. Floreal enseña que la salud se vuelve un acontecimiento antagónico porque el que está sano está peleando cotidianamente contra esa situación de injusticia social, económica y política y el que está enfermo está absorbido en esa realidad por alguien que antagónicamente le impuso una condición determinada. Esa lucha, dijo Floreal, “no es ni remotamente una lucha individual, sino colectiva”.

Hoy es central el rol que ocupa la OMS para enfrentar al coronavirus: lideran este proceso, capacitan en el diagnóstico, proveen de insumos, establecen las recomendaciones y analizan estadísticas, entre otras tantas acciones que coordinan globalmente. Pero, justamente por ser un Dia de la Salud atípico, que marcará un antes y un después producto de la pandemia, es que no podemos evitar hacer nuestras las tradiciones sanitaristas que nos precedieron y afirmar que la salud debe ser un derecho para todos los pueblos y que los organismos internacionales tienen que acompañar este proceso, apoyando la creación de un sistema único de salud, en el que los magnates del mercado no ganen la batalla y sean los Estados quienes garanticen este derecho mínimo, indispensable y básico para el pueblo.

* Doctora en Biología Molecular y Biotecnología

** Médico

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas