7 abril, 2020
“Esperemos tener una democracia plena cuando dejen de existir los presos políticos”
Radio Sur entrevistó a Lorena Felice, pareja y abogada defensora del dirigente social Luis D’Elía, al que recientemente le concedieron de manera transitoria la prisión domiciliaria debido a su condición de riesgo frente a la pandemia.

El referente del partido MILES e histórico dirigente social, Luis D’Elía, hasta este 5 de abril cumplía una condena de tres años y nueve meses de prisión en el penal de Ezeiza por la toma de una comisaría del barrio porteño de La Boca hace 16 años. A pesar de tener tres bypass, dos epistemas y ser diabético insulino dependiente, estaba recluido en un pabellón común.
La condena que cumple D’Elía se debe a una protesta organizada el 25 de junio de 2004 contra la comisaría 24 del barrio de La Boca a raíz del asesinato del militante popular Martín «El Oso» Cisneros a manos de un dealer relacionado con esta dependencia policial.
“Si se tiene en cuenta las recomendaciones con esta pandemia del tema de las cárceles y las personas de alto riesgo, está muy marcada la ideología que siguen teniendo en Comodoro Py”, sostuvo Lorena Felice, compañera y abogada del dirigente en diálogo con Radio Sur. “En este último tiempo han salido en prisión domiciliaria para prevención de la salud genocidas y violadores”, recordó.
En ese sentido se preguntó por qué D’Elía “tiene que esperar a que haya un caso sospechoso en la penitenciaría y en un genocida o un violador se tiene que prevenir la salud rápidamente”. “Yo creo que hay jueces que siguen estando al servicio de lo que fue el macrismo especialmente en Comodoro Py”, sentenció.
Tras varios días de reclamo por su condición y que la jueza Sabrina Namer denegara el arresto domiciliario del dirigente por no haber casos sospechosos de coronavirus en el penal, finalmente D’Elía fue trasladado el fin de semana pasado. Una ambulancia lo llevó hasta la Clínica Anchorena por un cuadro de fiebre producto de unas anginas.
“Lo están tratando como si fuera una neumonía, pero están esperando el resultado del Covid-19 del Malbrán. Todavía no hay una definición clara de cuál es su estado de salud de forma fehaciente”, precisó la abogada. “El es un paciente de alto riesgo para el contexto que estamos viviendo hoy”, agregó.
En febrero pasado se desató una polémica con respecto a los presos políticos que existen en el país cuando el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, en línea con el presidente Alberto Fernández, sostuvo que “en Argentina no hay presos políticos sino detenciones arbitrarias”.
Ante estas declaraciones, la ministra de Mujeres, Diversidades y Género y abogada defensora de Milagro Sala, Elizabeth Gómez Alcorta, opinó que “en latinoamérica hubo y sigue habiendo presos políticos”.
“Arbitrariamente detenidos y presos políticos en definitiva es lo mismo”, completó Felice. “Se habla de causas armadas, se habla de lawfare, entonces son presos políticos”, reflexionó.
Por otra parte, en relación al hecho por el que se condenó a D’Elía opinó que “el delito que para la justicia cometió fue haber denunciado el asesinato de un dirigente social, el Oso Cisneros, que tenía un comedor y sacaba a los chicos de la droga y fue asesinado por un dealer”.
“En ese momento la comisaría fue intervenida por Gendarmería porque efectivamente había una complicidad con el dealer. En definitiva, tiene que quedar claro Luis le hizo un bien a la sociedad”, sostuvo.
Por último, consideró que la prisión domiciliaria sea transitoria “es una burla”. “Esperemos tener una democracia plena cuando dejen de existir los presos políticos”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.