3 abril, 2020
Kicillof analiza propuestas económicas de la oposición por la cuarentena
El gobernador bonaerense se reunió con dirigentes legislativos de Juntos por el Cambio, quienes saludaron todas las medidas que adoptó el Ejecutivo hasta el momento.

Este viernes, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió con dirigentes oficialistas y opositores para diagramar medidas para paliar la crisis causada por el coronavirus. Desde las filas de la oposición presentaron propuestas y acompañaron las decisiones adoptadas hasta el momento por parte del Ejecutivo.
Se trató del primer encuentro entre Kicillof con la oposición desde que se declaró la emergencia sanitaria. Allí también estuvieron, por el oficialismo, la vicegobernadora, Verónica Magario; el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín; mientras que por la oposición se presentaron Maximiliano Abad, jefe del bloque de Diputados; y Roberto Costa, su par del Senado.
“Acompañamos las medidas que se vienen implementando y creemos que es necesario trabajar en conjunto. Por eso nos resulta positiva esta reunión que mantuvimos y en la que le acercamos al gobernador una serie de propuestas con el foco puesto en la urgencia, pero también con una planificación a corto, mediano y largo plazo», señaló Costa.
Por su parte, Abad detalló que su bloque puso a disposición de Kicillof “cuadros técnicos, políticos y legislativos para colaborar y trabajar en conjunto en la planificación de una salida social, económica, laboral y comercial para amortiguar las consecuencias de la situación sanitaria».
El documento presentado por la oposición propone “medidas y herramientas para mitigar la crisis económica que ya está afectando a muchísimos sectores industriales, productivos, profesionales y comerciales de la economía formal».
Además, solicita incrementar el monto actual del Servicio Alimentario Escolar (SAE) y cancelar las deudas con proveedores del Estado a partir de un bono.
Los legisladores también propusieron realizar modificaciones legislativas para que los fondos que corresponden a los municipios por programas de asistencia, como el Fondo de Infraestructura Municipal -que es de 2 mil millones para obras- y el Fondo Educativo -que baja de Nación a los municipios-, dejen de tener asignación específica y puedan ser utilizados en los destinos que cada intendente determine para afrontar la emergencia, como por ejemplo salarios.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.