25 marzo, 2020
La escuela y el Día de la Memoria en tiempos del coronavirus
Las clases están suspendidas pero el 24 de marzo no pasó inadvertido en muchísimas escuelas.


Alicia García Tuñón
En casi todos los grupos docentes se compartieron actividades, lecturas y videos para trabajar virtualmente con los y las pibas en el marco de un nuevo Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esta vez en el marco de la pandemia y la aislamiento obligatorio.
Cuál es el mejor cuento para el nivel inicial, cuál para media. Y salieron muchas propuestas: “Pañuelito blanco” de Canticuentos, Zamba y los capítulos dedicados a los derechos humanos, Historias de nietxs recuperadxs: Cuentos prohibidos por la abuela, de Mireya Tabuas.
Para los más grandes se propusieron trabajar con las canciones prohibidas en la dictadura, preguntas para reflexionar sobre las normativas del 1976 como por ejemplo la Circular 60 que sancionaba la falta de aseo, el desalineo personal luego de reiteradas advertencias, el uso de barba en varones y maquillaje en mujeres, cabello largo que exceda el cuello de la camisa para los varones o suelto para las mujeres.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) difundió un cuadernillo llamado Pedagogía de la Memoria elaborado junto a la Secretaría de Educación con experiencias y propuestas didácticas para trabajar sobre el tema de la identidad en el nivel inicial, con Ciencias Sociales y Prácticas del lenguaje en las escuelas primarias. Para el nivel secundario a partir del programa “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial por la Memoria.
También circularon propuestas didácticas de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y de Abuelas y materiales del Ministerio de Educación del 2010 como Pensar la Dictadura.
El 24 de marzo, cientos de docentes se sumaron a colgar pañuelos blancos con la leyendas “Son 30.000” de los organismos de derechos humanos y participaron de la campaña de fotos en las redes con delantal y pañuelo o carteles que decían: “Por lxs 30000 y lxs 600 docentes detenidxs-desaparecidos”, impulsados por la CTERA.
Actos escolares transmitidos por la web en las que un profesor tocaba el himno desde su casa, videos realizados por algún curso con el acompañamiento de alguna docente, dibujos y poemas compartidos.
Distintas formas que se encontraron para conmemorar el Día de la Memoria en las escuelas del coronavirus.
Es indiscutible que es muy difícil reemplazar la presencia concreta en el aula que permite el intercambio para que afloren colectivamente los sentimientos, las palabras, los conocimientos. Pero este contexto hizo que las y los docentes tuvieran que repensar qué significa enseñar, cómo, con qué estrategias. Cómo se construye esa trama vincular con estudiantes que sólo habían cursado 10 días o cinco como en la escuela media, a través de medios virtuales.
Hoy los docentes saben que hay que sostener, construir un vínculo pedagógico con les pibes para poder ser escuchados y para que los propios chicos quieran y puedan aprender realmente. También saben que si no construyen conocimiento, estrategias colectivas, tomando en cuenta el contexto en el que les toca dar clases tampoco. Enseñar no se trata de los contenidos y eso los profesores también lo saben.
Pese a que no hubiera sido un mandato de las autoridades, como sí lo fue llenar de actividades a les estudiantes, muchas veces con tareas obsoletas, sin mucho sentido más que el de mostrar que se está cumpliendo, no podía quedar afuera esta fecha. Esta vez las aulas virtuales se llenaron de Memoria.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.