Géneros

25 marzo, 2020

El Bachillerato Mocha Celis organiza una red de cuidado para personas trans

Ante la cuarentena obligatoria decretada para frenar la pandemia del Covid-19, la población travesti-trans de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una situación desesperante.

Matías Soich*

COMPARTIR AHORA

En Argentina, una gran parte de la población travesti-trans depende de poder salir a la calle para ejercer la prostitución y así poder alquilar un lugar precario donde vivir. No hace falta demasiada imaginación para entender las dificultades adicionales que les plantea la cuarentena. 

Aisladas, sin poder salir a trabajar, las travestis y mujeres trans deben enfrentar alquileres elevados -las más de las veces, aumentados por los dueños selectiva y abusivamente por el mero hecho de ser trans-, por lo que peligra su acceso a la vivienda. También se ve afectado el acceso a los alimentos y a los productos básicos de limpieza e higiene, necesarios para prevenir la transmisión del coronavirus. Sin margen de maniobra, la subsistencia misma está entonces en juego.

Aunque quizá no haga falta mucha imaginación para visualizar la situación actual de travestis y mujeres trans, sí hace falta mucha solidaridad. Por eso, tras recabar las condiciones de vida de al menos 209 travestis y mujeres trans en la Ciudad de Buenos Aires, la comunidad educativa del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis comenzó una campaña para establecer redes comunitarias de cuidado, que atiendan en cada barrio las necesidades básicas de las personas trans que no pueden esperar más. La campaña se apoya en dos patas.

1. Les Amigues Donantes: colaboran con una donación única de $100 (monto sugerido) para sostener la compra de artículos de primera necesidad (alimentos y artículos de limpieza, higiene y salud). 

2. Les Padrines/Madrines de Urgencia: personas que viven en el radio de las personas trans afectadas y que por lo tanto pueden, dentro de lo estrictamente permitido por el protocolo de la cuarentena, comprar y acercarles esos artículos. 

A través de este mecanismo, se contribuye a aliviar las necesidades más básicas y urgentes de este grupo social, acompañando y reforzando las medidas del Estado que, si bien ha desplegado una gran cantidad de recursos de asistencia para los grupos vulnerables, aún no ha podido llegar a todos los rincones. 

Se establecen, además, importantes redes barriales de cuidado y contención: saber que alguien se preocupa por nosotres y nos ayuda con una sonrisa, aunque sea a la distancia, es algo muy importante para atravesar la situación de aislamiento. Por otra parte, a través de esta red muches descubren por primera vez que tienen une vecine trans.

La red ya está en funcionamiento, pero precisa recursos para sostenerse durante las próximas semanas, que traerán seguramente más medidas preventivas y desafíos. Por eso, quienes deseen colaborar con esta iniciativa pueden hacerlo como Amigues Donantes, a través de los siguientes canales: 

  • MercadoPago, realizando las donaciones desde la App a maryanne.lettieri@gmail.com.
  • Transferencia bancaria al CBU 0290030810000035585689 (Banco Ciudad). Caja de Ahorro $ 000000300203558568. Alias: bachimocha. Titular: Procachini Maryanne. CUIL: 20325534606. Una vez hecha la transferencia, enviar un mail con el comprobante a: cooperadora@bachilleratomochacelis.edu.ar.

Abierta en 2011, Mocha Celis es la primera escuela para adultes con perspectiva de diversidad y género en el mundo. Se trata de un proyecto inclusivo y no excluyente, especialmente diseñado para que las personas trans puedan terminar sus estudios e insertarse laboralmente. 

En un trabajo conjunto con el Ministerio Público de la Defensa, la escuela publicó en 2017 La revolución de las mariposas, un completo estudio estadístico y social sobre las condiciones de vida de las personas trans en la CABA. Allí se señala que, a pesar de haber avanzado en la visibilización de sus problemáticas y en el acceso parcial a ciertos derechos, las personas trans siguen enfrentando serios obstáculos para acceder a la ciudadanía plena. 

En la capital del país el 65% de las travestis y mujeres trans vive en una habitación de hotel o pensión, el 22,5% lo hace en una vivienda alquilada y sólo el 5,9% cuenta con una vivienda propia. Por otra parte, sólo un 11,8% tiene acceso al mercado de trabajo formal, mientras que el 70,4% tiene la prostitución como principal fuente de ingresos.

* Integrante del Bachillerato Popular Mocha Celis

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas