20 marzo, 2020
El dengue: la otra epidemia que ya cuenta con más de 1700 personas infectadas
Ya son siete los muertos en la Argentina. Mientras se aplica la cuarentena obligatoria por el COVID-19, los casos de infectados por el virus que transmite el mosquito Aedes Aegypti aumentan de manera exponencial.

Aunque en la agenda mediática se discute hasta el cansancio cuáles son las medidas para protegerse del Coronavirus, la Argentina ya contabiliza 1743 casos de personas con dengue, según el último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, los datos oficiales abarcan hasta la fecha del 2 de marzo, por lo que se estima que la cifra es mucho más alta. Desde que comenzó este nuevo brote murieron siete personas a causa de la enfermedad.
Esta situación se ve generalizada en toda la región: Brasil ya cuenta con más de 530 mil casos, Paraguay con 140 mil y Bolivia con 44 mil. En el año 2019 se registró un incremento en la tasa de infectados en el Cono Sur que superó a la epidemia anterior de 2015 y 2016.
Si bien la tasa de mortalidad de les infectades por el dengue es baja -0,49% en 2019-, el impacto social que genera es enorme. Dado que el mosquito vector se cría en el agua estancada, las zonas más vulnerables y precarias son las más afectadas.
“Las condiciones en las que vive la gente son propicias para el dengue porque viven hacinadas”, comentó a Notas Julián Pavese, médico del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) número 35, en la Villa 21-24.
Si bien el aumento de casos de pacientes infectados es alarmante, la situación de los CeSAC de Capital Federal continúa siendo precaria. “Donde trabajo yo la sala de espera no tiene ventilación y los consultorios de ninguna manera están preparados para mantener una distancia de un metro entre personas. Entonces tenemos que inventar una medida -porque nadie nos dijo que hacer- que es hacer lo que podemos en la calle y lo que no, tratar de que la gente ingrese”, graficó el profesional de la salud.
Por su parte la periodista misionera Lucía Sabini contó que en su provincia “las zonas pobres son las más afectadas”, ya que el acceso a la salud es más escaso. Además, agregó: “Cuanto peor estás físicamente, cuanto más débil esté tu sistema inmunológico, peor te va a hacer”.
Además destacó que si bien todos los años hay casos de dengue en Misiones, “este año el brote fue mayor”. Y aseguró que los números son más altos que los oficiales. “Conozco gente que tuvo o tiene dengue y no le quisieron hacer los estudios”, sostuvo.
Pavese detalló que, si bien se busca prevenir que no colapse el sistema sanitario por el coronavirus, no sucede lo mismo con el dengue y que por eso ni siquiera llegan a detectar todos los casos. “Tiene que haber un circuito donde la gente se atiende en los centros pero se tiene que sacar sangre y si bien lo podemos hacer acá, la sangre tiene que viajar hasta el laboratorio del hospital”, comentó y añadió: “Eso supone que alguien venga, la busque y traiga los resultados”.
“Aparte de eso, se supone que habría que hacer un control del peridomicilio de nueve manzanas alrededor, cosa que es imposible y mucho más en una villa, no hay manera de hacer lo que dicen las guías que es fumigar todas esas zonas porque no están los recursos necesarios”, completó.
Finalmente recordó que “como pasa con cualquier epidemia, los pacientes comunes siguen existiendo”. “Uno sigue atendiendo un montón de gente por otras cuestiones. Esto es una suma y no suele haber refuerzos de personal”, concluyó.
Medidas de prevención del dengue
- Evitar la acumulación de agua en superficies artificiales como bebederos de mascotas, piletas, tanques de agua mal tapados, canaletas, floreros, etcétera.
- Usar el repelente adecuado durante todo el día.
- Mantener los ambientes libres de basura.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.