El Mundo

18 marzo, 2020

25 millones de personas podrían quedar sin trabajo en el mundo por el coronavirus

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguró que si no hay una respuesta internacional coordinada para contener los efectos de la pandemia las consecuencias laborales podrían ser enormes.

“La crisis económica y laboral creada por el Covid-19 podría aumentar el desempleo global en casi 25 millones”, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un estudio que se dio a conocer este miércoles. El organismo de Naciones Unidas sostuvo que es necesario que a nivel mundial se elaboren y apliquen políticas de respuesta consensuadas, como ocurrió durante la crisis financiera de 2008. 

Además prevé que los trabajadores podrían perder hasta 3,4 billones de dólares de ingresos en 2020. 

Basándose en diferentes escenarios que miden el impacto de la epidemia en el crecimiento económico global, la OIT estimó que los desempleados a nivel global podrían aumentar entre 5,3 millones (escenario «bajo») y 24,7 millones (escenario «alto»). Como punto de referencia, la crisis financiera mundial del 2008 y 2009 aumentó el desempleo mundial en 22 millones de personas.

«Esto ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas», dijo el director general de la OIT, Guy Ryder. «En 2008, el mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor. Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora», agregó.

En ese sentido, destacó la necesidad de “fuertes sistemas de protección social” y medidas coordinadas entre “gobiernos, trabajadores y empleadores” para estimular la economía y sostener los puestos de trabajo y los ingresos.

Entre otras medidas recomendadas se incluyen la concesión de ayudas financieras y desgravaciones fiscales, en particular a las micro, pequeñas y medianas empresas.

A su vez, el director de la oficina para América Latina de la OIT, Vinícius Pinheiro, señaló que «el escenario del empleo juvenil en la región es preocupante, y se complicará aún más cuando se sienta el impacto del coronavirus sobre la economía regional». 

En América Latina hay 9,4 millones de jóvenes desempleados, 23 millones que no estudian ni trabajan, y más de 30 millones que solo consiguen empleo en condiciones de informalidad.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas