17 marzo, 2020
El hilo de la semana: pandemias históricas y epidemias curiosas
El periodista Santiago Mayor (@SantiMayor_) recopiló en Twitter distintos momentos de la historia en que la humanidad se vio afectada de manera masiva por diversas enfermedades. Desde la antigua Grecia hasta el coronavirus.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir.
1. La “Plaga de Atenas” afectó la ciudad-Estado y apareció en dos ocasiones: 430 y 429 a.C (en esta murió Pericles) y 426 y 425 a.C. Mató un tercio de la población que se había refugiado en el marco de la Guerra del Peloponeso. Se cree que fue fiebre tifoidea. pic.twitter.com/UvaakVqkZe
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
2. La Peste antonina o Plaga de galeno (si, fue el médico que la descubrió). Duró del año 165 al 180 y mató 5 millones de personas en el Imperio Romano. No está claro si fue sarampión o viruela, o ambas. La importaron los soldados luego de sus campañas en Medio Oriente. pic.twitter.com/lTdJcWQICb
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
3. La Peste de Cipriano, también en el Imperio Romano, del 249 al 262, se llevó entre 3 y 5 millones. Nuevamente se discute qué enfermedad fue: viruela, gripe o fiebre hemorrágica viral (como el Ébola). pic.twitter.com/sPkS3XMnE3
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
4. La Plaga de Justiniano, la 1° peste bubónica, liquidó entre 25 y 50 millones de personas en África, Medio Oriente y el Imperio Romano de Oriente durante 200 años, aunque su epicentro fue entre el 541 y el 543. Cartago perdió el 50% de la población entre 550 y 650. pic.twitter.com/OxoFcYUJr7
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
5. 1346. La Peste Negra (peste bubónica) liquidó al menos 1/3 de la población europea durante el siglo XIV (25 millones) y también afectó Asia y África (60 millones). La crisis provocada por esta enfermedad abrió el paso al fin de la edad media y el comienzo del Renacimiento. pic.twitter.com/CQmEgRs7Bo
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
6. Epidemia del baile (1518). Sucedió en Estrasburgo, Francia, donde alrededor de 400 personas bailaron sin parar durante casi una semana y murieron de infartos, derrames cerebrales y cansancio. Se cree que fue producto de intoxicación con psicoactivos de hongos de trigo. pic.twitter.com/gH5yXS6aqd
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
7. 1492 en adelante: la población originaria de América es diezmada por las enfermedades traídas por los conquistadores europeos (viruela y la sífilis). Bartolomé de las Casas estimó que hasta 1542 habían muerto por esto casi 25 millones de personas. pic.twitter.com/7mchFtQ41o
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
8. Primera pandemia de cólera (1817). Surgió en la India y se expandió por toda Asia y algunas zonas de África llevada por las tropas británicas. La segunda pandemia (1829) llegó a Moscú y de ahí a gran parte de Europa, América del Norte y África. pic.twitter.com/H6fsq7cjCy
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
9. Tercera pandemia de cólera (1852). Fue la primera pandemia realmente global ya que nuevamente comenzó en Asia y se extendió por Europa, África y llegó hasta América Latina (México, Colombia, Venezuela y Brasil). Desde la primera en 1817 hubo siete pandemias de esta enfermedad. pic.twitter.com/i9P9vaLBrJ
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
10. La gripe rusa (1889 – 1890). Se inició en San Petersburgo y se extendió por toda Europa llegando a EE.UU. en apenas 70 días. Mató un millón de personas en un año. pic.twitter.com/Hq2J64kkDU
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
11. “La gripe española”, denominada así porque allí se conoció el primer caso. Entre 1918 y 1920 (post 1° Guerra Mundial) mató 50 millones de personas en todo el mundo y afectó un 40% de la población mundial. En Argentina hubo, al menos, 15 mil víctimas fatales. pic.twitter.com/lInSzwB6xV
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
12. Gripe asiática (1957). Originada en China -igual que el coronavirus- a partir de una mutación de un virus de patos silvestres se expandió rápidamente por Asia y llegó a EE.UU. y Europa. Mató 1.100.000 personas pero pudo ser detectada y prevenida a tiempo. pic.twitter.com/1FyNF0zd7U
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
13. Epidemia de la risa (1962-1963), si como el Joker. Afectó a varios pueblos de Tanganica (Tanzania) y obligó a cerrar 14 escuelas. Se calcula que alrededor de mil personas tuvieron intermitentes ataques de risa que los paralizaban durante 16 meses. pic.twitter.com/yfk89zjXY6
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
14. Sida. El VIH/sida se comenzó a tomar como un problema en 1981, sin embargo se estima que el primer caso data de 1920. Ha provocado varias pandemias y han muerto 40 millones de personas en todo el mundo. Actualmente existen medicamentos para mantener el virus controlado. pic.twitter.com/tI0BRUlvDK
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
15. Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS). Esta gripe surgió a fines de 2002 en China pero tuvo su auge en 2003 cuando se expandió por todo el mundo. Hubo más de 8 mil infectades y 765 muertes. pic.twitter.com/6eQULvifIo
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
16. Epidemia del Ébola (2013-2016). Surgió en Guinea, pero rápidamente se expandió a Sierra Leona y Liberia. Es la más mortífera de la historia de esta enfermedad (que tuvo varias más, sobre todo en la República Democrática del Congo). Mató 11.323 personas. pic.twitter.com/i4OSByHFGo
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
17. Epidemia de Zika (2016). Afectó principalmente a América Latina infectando a millones de personas y produjo más de cuatro mil nacimientos de bebés con microcefalia. pic.twitter.com/Hs5mX7Z3mA
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
18. Este hilo está lejos de ser un repaso exhaustivo, pero intentó ser un pantallazo. Por ej. quedaron fuera enfermedades que afectan considerablemente y de manera recurrente a varios países como es por ejemplo el caso del dengue o el mal de chagas en nuestra región. pic.twitter.com/wKiNEDtIQq
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
19. Finalmente, vale decir que si hay una variable constante en este recorrido histórico es la capacidad cada vez mayor de responder a las enfermedades, contenerlas y curarlas.
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
20. El caso paradigmático es el de la viruela, responsable de millones de muertes pero erradicada hace décadas. Por esta enfermedad Edward Jenner, el padre de la inmunología, logró crear la primera vacuna tomando el proceso de variolización creado por los otomanos. pic.twitter.com/sKfq7ZbN4p
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
21. Así que con el coronaviurs (#Covid_19) ha seguir las recomendaciones de profesionales de la salud, no alarmarse, tomar precauciones y no difundir información sensacionalista. pic.twitter.com/Poh4Pj04zn
— El regreso de @SantiMayor (@SantiMayor_) March 13, 2020
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.