Educación y Ciencia

10 marzo, 2020

Desarrollan un microtractor para la Agricultura Familiar

Se trata de un proyecto del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) denominado “Chango” y que en principio está dirigido a 67 mil productores y productoras que aún utilizan tracción animal.

Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló un microtractor que se puede fabricar en su totalidad con componentes nacionales. El proyecto apunta a mejorar la producción de los pequeños y pequeñas productoras de la agricultura familiar que, ya sea por la extensión de sus tierras o por el costo que implica, todavía utilizan tracción animal.

De hecho, de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario de 2002 son 67 mil las personas en esta situación. 

Según un comunicado del INTA “Chango” -como llamaron al microtractor- es multipropósito y fue diseñado para mecanizar labores estacionarias, como accionar moledoras o bombas. Pero también para “labores dinámicas” como la manipulación, transporte y almacenamiento; aporte de fertilizante y agua; preparación y conservación del suelo; siembra y plantación y recolección, entre otras.

“Con este diseño buscamos mejorar la eficiencia de los procesos productivos y conseguir mejores condiciones de trabajo”, explicó el investigador Juan Pablo D’Amico. “Somos conscientes de que la tecnología promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios regionales”, añadió.

Por su parte Sergio Justianovich, otro de los integrantes del equipo que creó “Chango”, remarcó que “todos sus paquetes funcionales son de origen nacional, prescinde de componentes complejos de transmisión, lo que permite la fabricación descentralizada en talleres metalmecánicos de baja complejidad y genera un sustancial agregado de valor a los sectores industriales locales”.

El microtractor cuenta con dos velocidades de avance y toma de fuerza de accionamiento independiente. A su vez el motor y gran parte de los componentes de la transmisión se encuentran dentro de la circunferencia que describe la rueda. “Esta configuración genera el peso adherente necesario para la tracción y facilita la operación armoniosa del equipo”, apuntó D’Amico.

Desde el INTA también destacaron que posee una toma de fuerza independiente y el diseño facilita la ubicación de una barra para llevar herramientas tanto delantera como trasera, ambas regulables en altura.

Si bien todavía el INTA está buscando acuerdos con posibles fabricantes públicos y privados, en diciembre de 2019 se realizó una jornada de prueba en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata. Allí se presentó el prototipo a unos 40 productores y productoras familiares de la región. El objetivo fue que las y los quinteros evaluaran las ventajas del equipo y marcaran lo que había que mejorar o cambiar de acuerdo a sus necesidades.

Cabe recordar que la agricultura familiar es la principal productora de los alimentos que se consumen en los centros urbanos del país. Solo en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, cuatro mil productores cultivan las hortalizas y frutas frescas que diariamente consumen más de 14 millones de personas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas