Cultura

9 marzo, 2020

Viviendo las obras de arte

Figuras que cobran vida para un momento único y mágico: ¿qué es el arte viviente?

Nayla Vera

COMPARTIR AHORA

Martina Elisa Montoya es una joven que trabaja con el arte viviente. Es una de las pocas referentes locales que utilizan esta técnica que consiste en trabajar sobre un fondo determinado donde las personas que participan de la intervención se camuflan o bien complementan la imagen, siguiendo diferentes temáticas.

Los primeros pasos de Montoya con el arte fueron el lápiz y el papel, luego la pintura y el bastidor y, finalmente, luego de ver programas de televisión, documentales e investigar por su cuenta se topó con el arte viviente. Este la puso en contacto con posibilidades diversas y con otres artistas que pregonaban en todo el mundo. 

Sus producciones artísticas buscan trascender las categorías y permiten conjugar distintas corrientes a la hora de experimentar. Es por ese motivo que puede apreciarse influencias del fovismo, dadaísmo, arte pop, fotorrealismo, hiperrealismo, arte conceptual, viviente y contemporáneo. Sin embargo no solo se trata de inundarse de inspiración de otres artistas sino que el momento de crear tiene que ver con una suerte ritual donde la soledad y conexión emocional con las personas que intervienen es clave. 

Hay cierta similitud con su trabajo y el de Orlan, una artista francesa que se sometió a múltiples cirugías con el fin de tomar parte de la anatomía de figuras pictóricas y de la cultura popular/masiva para inmortalizarlas en su cuerpo. En este sentido Montoya recoge los aportes de las vanguardias artísticas del siglo XX, logrando un espectáculo visual impactante. 

Sus obras rompen con la sistematización del espacio. Todo nació de forma experimental en las paredes de su pieza con personas eventuales y en conjunto con las sensaciones de ese momento en particular. Es decir, dejando atrás la idea del artista y su subjetividad en el atelier. Por eso mismo el entorno se vuelve instrumental para la joven artista.

La ampliación del escenario, donde la obra no se termina en la pared sino que avanza sobre el cuerpo humano como un lienzo más, crea límites difusos con los que Montoya juega haciendo uso de esa materia viva como objeto, pero conservando la entidad de la persona, ya que se trata de un trabajo recíproco, como el carácter colectivo del muralismo.

Propio de las lógicas de una época social, luego de exponer sus obras en Centro Cultural Kirchner, y trabajos con Samsung y Absolut, muchos definieron  sus creaciones como “una experiencia instagrameable”. 

La utilización de imágenes de la vida cotidiana para resignificar el sentido, fiel reflejo del pop art, permite que la obra se comprendida más allá de las competencias intelectuales o conocimientos en la materia que uno posea. La fotografía es una gran herramienta para Montoya, porque facilita la divulgación de sus producciones (por instagram principalmente), pero también para registrar, de manera cubista, el resultado final desde distintos puntos de vista para abarcar un todo. Asimismo recoge del movimiento dadaísta ese componente efímero y único que caracterizan las obras.  

Se puede apreciar el color saturado, trazos firmes, y una paleta definida y fuerte, lo que es de vital importancia a la hora de trabajar en el contorno de las figuras. 

También es importante recalcar como la interpela el momento a Montoya ya que eso se observa en los colores vivaces y altamente expresivos, que responden a las emociones de ella y no de la propia realidad. 

Como decía Henri Matisse: “Yo no pinto literalmente una mesa, sino la emoción que me transmite”. Todo esto genera un gran impacto en el público debido a las dimensiones espaciales con las que trabaja y la sensación de que la obra cobra vida y atraviesa un umbral saliendo del lugar aurático y tradicional que tanto chocaba con los postulados de las vanguardias del siglo XX y el arte contemporáneo actual.   

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas