Derechos Humanos

9 marzo, 2020

Senador uruguayo minimizó la importancia de los desaparecidos durante la dictadura

Se trata de Guido Manini Ríos, el ex comandante en jefe del Ejército y actual legislador por el partido ultraderechista Cabildo Abierto, que forma parte de la coalición “multicolor” que gobierna el país.

El senador de Cabildo Abierto y ex candidato a presidente, Guido Manini Ríos, declaró el jueves pasado que la dictadura militar en Uruguay (1973-1985) sólo dejó «docenas» de desaparecidos, e instó a pasar página a este capítulo de la historia del país porque «no van a aparecer».

Según dijo, hay informes que plantean que los cuerpos fueron “desenterrados y arrojados al río, algo así como desaparecidos por segunda vez, y no van a aparecer”.

“Han pasado más de 50 años, y este pasado ahora debería ser estudiado por historiadores. Los desaparecidos nunca deberían haber sucedido, pero hay docenas, no miles, como en otros países. Aquí la gran mayoría de los prisioneros, guerrilleros, cumplieron su condena y en 1985 fueron liberados”, agregó.

A su vez, minimizó la forma en la que operó el terrorismo de Estado en el país. “En Uruguay no había una política para aniquilar opositores”, sentenció. 

También reiteró que la población LGBT es parte de los “problemas demográficos” de Uruguay. “No critico la orientación sexual de las personas y respetaremos los derechos adquiridos. Pero estos son problemas que no ayudan a resolver uno de los principales problemas de Uruguay, que es la falta de población”, opinó.

En 1973 se instauró la dictadura cívico-militar en el país oriental que se extendió hasta 1985. Durante ese tiempo hubo más de 200 casos denunciados de personas detenidas-desaparecidas. El propio ex presidente, José “Pepe” Mujica, estuvo preso durante los 12 años que duró el gobierno de facto.

Manini Ríos, destituido de su cargo por el presidente Tabaré Vázquez en marzo de 2019  tras haber criticado los fallos judiciales emitidos contra los militares hallados culpables de violaciones a los derechos humanos, logró con su partido 11 diputados y tres senadores en la primera vuelta de los comicios presidenciales del 27 de octubre pasado. De hecho, el debut electoral de Cabildo Abierto solo fue superado en 1971 por el Frente Amplio que obtuvo un 18% de los votos.

Con un discurso de mano dura, contra la “ideología de género” y sin condenar abiertamente a la dictadura militar, Manini Ríos ha declarado que “ya no es el obrero contra el patrón, el empleado contra el empleador; ahora es mujer contra marido y contra hijos”. Estos dichos se suman a otras manifestaciones públicas que alimentan las resistencias y discursos de odio contra las conquistas de derechos en general y en materia de género en particular que caracterizaron a los gobiernos del Frente Amplio.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas