9 marzo, 2020
El precio del petróleo cae a su marca más baja desde 1991
El barril llegó a cotizar 27 dólares en algunos mercados durante este fin de semana. El fracaso de un acuerdo entre países productores de crudo provocó esta situación que arrastró a varios mercados a nivel mundial.

El jueves pasado se realizó una cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y asociados (OPEP+). Allí no se logró alcanzar un acuerdo en el que se buscaba reducir la producción para levantar el precio del crudo.
La propuesta consistía en realizar un recorte adicional -al que está actualmente vigente- de 1,5 millones de barriles por día desde abril hasta fin de año. Un millón correspondería a los 13 países de la OPEP y los otros 500 mil al resto de los países que no son socios de la entidad, sobre todo Rusia, el tercer productor a nivel mundial.
Los representantes de Moscú abogaron por mantener el acuerdo como estaba lo que derivó en que se rompan las negociaciones y a partir del 1° de abril no haya obligaciones entre los países para limitar la cantidad de barriles diarios. Frente a eso, Arabia Saudita dio un giro de 180 grados: redujo drásticamente el precio y anunció que aumentará su producción.
Por eso este fin de semana el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) registró un descenso de un 32%, hasta los 27 dólares por barril; mientras que el valor del crudo Brent descendió más de un 30%, a 31,7 dólares por barril.
Es la caída más abrupta desde la primera Guerra del Golfo en 1991.
De acuerdo al Financial Times, Riad «amenaza con inundar el mercado de crudo con suministros justo cuando el brote de coronavirus afecta la demanda». El medio especializado calificó la medida como «una agresiva guerra de precios del petróleo contra sus mayores productores rivales».
Es que el Estado saudí cuenta con una ventaja en relación a sus competidores. Aunque el precio del barril caiga por debajo de los 20 dólares, su producción sigue siendo rentable debido al fácil acceso al crudo que tiene en su territorio. No obstante, un descenso de esas características haría inviable la industria petrolera rusa y estadounidense, así como cualquier otra que dependa del método de fracking, como es el caso del yacimiento argentino Vaca Muerta.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.