Nacionales

9 marzo, 2020

“Quienes abastecemos a las ciudades somos nosotros, los pequeños productores”

En el marco de la feria popular de abastecimiento de alimentos que distintas organizaciones rurales realizaron este lunes frente a la Sociedad Rural, Notas dialogó con Nilda Avendaño, productora de La Plata e integrante de la Rama Rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Nicolás Castelli

@giusnicolas

COMPARTIR AHORA

Este lunes, a raíz del lockout llevado a cabo por las patronales agrarias nucleadas en la Mesa de Enlace distintas organizaciones sociales y movimientos populares realizaron una feria en las puertas del predio de la Sociedad Rural ubicado en el barrio porteño de Palermo.

“Hicimos la feria frente a la Sociedad Rural porque vimos que ellos están haciendo un paro para desabastecer a la ciudad, pero sin embargo quienes abastecemos somos nosotros, los pequeños productores que trabajamos y vendemos la verdura para toda la gente”, explicó Nilda, productora del cinturón frutihortícola de La Plata y delegada de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

El objetivo de la actividad era contrarrestar el lockout de lo que denominan “los reyes de la soja” y a la vez visibilizar la realidad del sector de los pequeños y pequeñas productoras rurales. Estos abastecen el 70% de los alimentos para el consumo interno.

“Ellos exportan, venden en dólares, son grandes terratenientes que tampoco dan empleo porque usan máquinas. En cambio nosotros damos empleo a mucha gente”, señaló Nilda.

Pero la crisis golpeó fuerte a la agricultura familiar. En los últimos años “muchos compañeros fueron a trabajar de otros oficios porque ya no era sostenible la quinta”, relató la productora. “Encima los alquileres aumenta cada vez más y no tiene límite”, agregó.

Al respecto, el próximo 18 de marzo se tratara en el Congreso un proyecto de Ley de Protección de Cinturones Verdes. La iniciativa impulsada por el MTE y otras organizaciones busca mejorar la situación de los pequeños productores que sufren la dolarización, la especulación inmobiliaria, y la ausencia del Estado. 

“Está avanzando mucho la urbanización y no se está respetando al productor. Cuanto más lejos nos expulsan más costo nos sale llevar la verdura. Incluso te excluye hasta de la salud, tenemos compañeros que pagan 800 o 900 pesos el remis para llegar a una salita”, relató la vocera del MTE.

En ese sentido, aseguró que “el sueño” de ellos y ellas “es tener la tierra propia”. “Queremos que en esto nos apoye el gobierno. No queremos regalado, queremos pagar teniendo la tierra para producir alimento sano, producir agroecológico”, precisó. 

Sin embargo, “ahora se dificulta cada vez más, porque llega el mes y hay que pagar todo, luz, agua”. “Nosotros usamos mucha luz para trabajar”, señaló. 

“Debería haber un subsidio o algo para la luz porque nosotros regamos dos veces al día la verdura. En cambio los sojeros no hacen eso, ellos no gastan en luz y están vendiendo en dólares. Es injusto para nosotros los pequeños productores, más teniendo en cuenta que nosotros alimentamos a todo el país”, concluyó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas