4 marzo, 2020
Se registraron casi ocho mil casos de dengue en Bolivia
Así lo confirmó esta semana el Ministerio de Salud. Los casos se extienden en siete de los nueve departamentos del país. El año pasado, el gobierno de facto expulsó a 700 médicos y médicas cubanas que formaban parte de programas integrales de salud y misiones de cooperación.

Según informó el Ministerio de Salud de Bolivia existen un total de 7.890 casos confirmados de dengue en el país. “Tenemos más de 42 mil casos sospechosos, con 7.890 confirmados en siete de los nueve departamentos del país”, explicó la responsable nacional del programa Dengue, Carla Romero.
El mayor porcentaje está en el departamento de Santa Cruz donde ya son seis las personas fallecidas por la enfermedad. Hasta el momento se llevan gastados más de 700 mil dólares para combatir la enfermedad.
“El nivel central está coadyuvando con todas las instancias y hasta el momento son cinco millones de pesos bolivianos desembolsados, el porcentaje más alto es el recurso humano que está siendo contratado de manera eventual para evitar la saturación que tuvimos en las anteriores semanas, son más de 200 médicos contratados, en Santa Cruz específicamente”, remarcó Romero.
En noviembre de 2019, a días de consumarse el golpe de Estado contra Evo Morales, el gobierno de facto expulsó del país a 700 médicos y médicas cubanas. Según Aníbal Cruz, ministro de facto del área de Salud, los profesionales caribeños constituían un gasto para el país “que beneficiaba económicamente a Cuba”.
Además, cuatro médicos cubanos fueron detenidos por llevar dinero para pagar a las misiones de su país en Bolivia. Los acusaron de financiar las protestas a pesar de tener carnets de la Misión Médica de Cuba en Bolivia.
Los profesionales de la salud cubanos trabajaban en 114 centros comunitarios, 30 hospitales y seis instalaciones oftalmológicas ubicadas en 31 regiones y 45 municipios de Bolivia.
Cuba inició su cooperación médica en 2005, a través de la Operación Milagro creada en por el entonces mandatario de la isla, Fidel Castro, y su par de Venezuela, Hugo Chávez. La operación permitió atender a cientos de miles de pacientes con afecciones oftalmológicas.
Durante el gobierno de Evo Morales, el Hospital Integral Comunitario Chacaltaya de la ciudad de El Alto recibía de forma gratuita a 300 pacientes por día que eran atendidos por 38 profesionales de la salud provenientes de Cuba.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.