3 marzo, 2020
Científicos argentinos buscan fabricar detergente a partir de plumas de aves
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de La Plata está desarrollando un proceso para convertir estos desechos que son perjudiciales para el medio ambiente y darles valor agregado, puntualmente para la industria de productos de limpieza.

Cada año la producción avícola genera un promedio de cinco millones de toneladas de residuos en plumas. Estas tienen un fuerte impacto ambiental ya que la mayoría de esos desechos son reutilizados. Si bien una parte se destina a fabricar harina para alimentos balanceados para peces, no es suficiente.
Frente a esto, desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), están trabajando en una posible solución.
Las plumas son una importante fuente de una proteína llamada keratina, que también se puede encontrar en el cabello y las uñas de las personas. Mediante un proceso de hidrólisis realizado con pequeños microorganismos antárticos -que fueron aisladas durante una expedición al continente blanco en 2016- se logra generar enzimas proteolíticas.
Debido al origen de los microorganismos, “las enzimas son activas a temperaturas bajas, lo que resulta ventajoso en diversas aplicaciones industriales”, explicó Brenda Bezus, una de las integrantes del equipo de investigación. “Particularmente, en cuanto a las enzimas utilizadas en detergentes lavarropas” ya que “pueden realizarse lavados a temperatura ambiente, optimizando así el uso de la energía”, añadió.
No obstante también tiene aplicación en la industria de alimentos y la cosmética.
Por su parte el director del proyecto, Sebastián Cavalitto, detalló que “entre las actividades enzimáticas con las que se está trabajando, las proteasas, pectinasas y β-glucosidasas han resultado las más promisorias”.
Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en Argentina existe una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales.
Las áreas de producción avícola nacionales se concentran en mayor proporción en las provincias de Entre Ríos 44,43% y Buenos Aires 42,43%.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.