28 febrero, 2020
Amnistía Internacional denuncia 219 muertes durante protestas en Latinoamérica en 2019
Acusan a los gobiernos locales de ser los responsables de las más de 200 personas asesinadas en contextos represivos.

Este jueves, el organismo internacional de derechos humanos publicó un informe que da cuenta de la cantidad de asesinatos cometidos por parte de los Estados latinoamericanos. Desde Amnistía internacional señalaron que las 219 muertes son resultado del “uso excesivo de la fuerza” que emplearon los gobiernos “en un intento de silenciar las reivindicaciones de mayor justicia social” en la que sigue siendo la región más desigual y violenta del mundo.
Basado en cifras de la ONU, el relevamiento arrojó que Haití es el país con mayor cantidad de muertes durante 2019: se dieron 84 muertes durante manifestaciones. Según el informe, octubre fue el mes que más muertes dejó en el país centroamericano producto de las protestas contra el gobierno ilegítimo de Jovenel Moïse. En segundo lugar ubicaron a Venezuela donde registraron 47 muertes.
En tercer lugar se ubica Chile, el país sudamericano con más violencia estatal registrada durante el año pasado. El gobierno de Sebastián Piñera dejó un saldo de 31 muertos y más de 400 heridos por parte de las fuertes represiones a las protestas sociales.
Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía para las Américas, aseguró que los países presentes en el informe representan un “estado de alarma superior”. “Nicaragua es uno de los grandes ejemplos donde la impunidad permite que el Estado perfeccione su sistema represivo.”, aseguró.
Por otro lado, resaltaron que América Latina es una de las más peligrosas para los defensores de DD.HH y periodistas. El informe de Amnistía contabiliza 208 homicidios de activistas y periodistas, siendo Colombia el país más peligroso, con 106 homicidios. Mientras que México fue el país con más periodistas asesinados, con al menos 10 muertos durante 2019.
Para contrarrestar, desde el organismo resaltaron el avance de los movimientos feministas en la región. Las cientos de miles de mujeres que salieron a las calles para reclamar por sus derechos demostraron “un resultado muy esperanzador”. “Ellas están despertando la conciencia sobre la alarmante violencia de género y demandan transformaciones urgentes”, concluyó Guevara Rosas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.