26 febrero, 2020
¿Cómo es el acuerdo de la paritaria nacional docente?
Este miércoles el gobierno y los sindicatos firmaron el incremento salarial semestral que servirá como piso de referencia para las negociaciones en cada una de las provincias.

En una jugada arriesgada, el gobierno nacional apuntó a cerrar la paritaria docente a días de que comiencen las clases en la mayoría de las provincias del país. Este miércoles se llevó a cabo la reunión con los sindicatos en el Palacio Pizzurno y se alcanzó un acuerdo.
A partir del 1 de marzo, el salario mínimo inicial subirá de los 20.250 pesos actuales a 23 mil. Además en junio habrá otro incremento que llevará ese número a 25 mil, es decir un incremento del 24,5%.
A esto se añade una suma fija extraordinaria de 4.840 pesos que se abonará en cuatro cuotas de 1.210 cada una en los meses de marzo, abril, mayo y junio. Este monto se pagará por cada cargo e irá a cuenta del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y de los aumentos salariales provinciales.
La paritaria fue firmada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Por parte del Ejecutivo estuvieron el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el de Trabajo, Claudio Moroni.
Ambas partes, acordaron también volver a reunirse en julio para discutir el aumento de la segunda mitad del año.
«Hemos convenido con las cinco organizaciones sindicales con representación nacional una propuesta en el marco de la paritaria nacional docente, que incluye el componente salarial pero también implica un proceso de debate», aseguró Trotta.
El ministro manifestó la intención de “dejar atrás cualquier etapa de confrontación con maestros y maestras”. “Esta reunión ha implicado un proceso de recuperación progresiva del salario, queremos debatir el rumbo de la educación junto a los y las protagonistas”, completó.
Por su parte Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, analizó que este “es un paso para garantizar un ámbito de negociación nacional y por otro la inversión educativa, que no solamente mejore los salarios docentes sino que tienda a más y mejor educación”.
Si bien los sindicatos garantizaron que el ciclo lectivo arranque con normalidad en la mayoría de los distritos, hay algunos que se encuentran ya en conflicto como es el caso de Chubut con un paro de 72 horas. Y otros lugares donde la negociación aparece complicada como Santa Cruz y Santa Fe, entre otros.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.