Nacionales

26 febrero, 2020

Comienza el debate en el Congreso para reformar las jubilaciones de privilegio

Este miércoles habrá una sesión especial donde se abordará el proyecto impulsado por el oficialismo que busca modificar el régimen especial de jueces y funcionarios del servicio exterior. Juntos por el Cambio amenazó con no dar quórum.

Durante la jornada del miércoles y luego de varias horas de debate en el plenario de comisiones de Diputados, el Frente de Todes logró sacar un dictamen por mayoría para reformar el sistema previsional del Poder Judicial y el Servicio Exterior. Para esto contó con el respaldo de algunos bloques que no integran el oficialismo como el interbloque Federal y el Frente Renovador de Misiones.

Por su parte Juntos por el Cambio presentó un proyecto aparte ya que no fue aceptada una de las cláusulas que intentaron introducir. También el Frente de Izquierda elaboró un dictamen propio por minoría.

En concreto, la iniciativa que impulsa el Ejecutivo nacional plantea que las jubilaciones de privilegio del Poder Judicial pasen a ser equivalentes al 82% móvil del promedio salarial de los últimos diez años de trabajo. Hasta ahora ese porcentaje se calcula en relación al último haber recibido en actividad. En el caso de los funcionarios del Servicio Exterior se reduce del 85% al 82% móvil.

Por otra parte se aumenta el aporte salarial para los haberes jubilatorios del 11% al 18% y se eleva gradualmente la edad jubilatoria de jueces varones de 60 años hasta llegar a los 65 en 2025.

Finalmente, para acceder al “Régimen de Reciprocidad Jubilatoria”, fiscales y jueces deberán tener 10 años de aportes continuos o 15 discontinuos. En el proyecto original la idea era que fueran 20.

La cláusula que pedía el principal bloque opositor -y que incluyó en su propio dictamen- consiste en garantizar que quienes actualmente ya estén en condiciones de iniciar sus trámites jubilatorios puedan hacerlo con el régimen actual, aún si la ley es aprobada. Según argumentó Juntos por el Cambio en un comunicado, el objetivo es “evitar que haya un éxodo masivo de magistrados y sobrevenga la anomia en el Poder Judicial”.

“Quienes den quórum serán cómplices de esta maniobra, si no aceptan la cláusula es claro que solo van por el Poder Judicial», añadieron.

De acuerdo a los datos del Consejo de la Magistratura, existen 260 jueces y funcionarios judiciales que iniciaron el trámite ante la Anses, pero el organismo aún no lo convalidó. Asimismo, existen otros 237 que ya tienen otorgado el beneficio pero este se encuentra suspendido hasta el cese de su carrera.

Ante las dudas sobre el proyecto del Frente de Todes, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, explicó durante el plenario de comisiones de este miércoles que el gobierno no pretende «eliminar los sistemas de protección de los jueces» sino establecer un nuevo régimen jubilatorio. 

“El 5% de los beneficios más altos representan el 20% de los recursos que hoy tiene el sistema previsional», graficó y añadió que el régimen especial del Poder Judicial “tiene un déficit de caja, tomando la suma de aportes y contribuciones, de 9 mil y pico de millones de pesos”. 

Finalmente explicó que el valor promedio del haber hoy es de 20.575 pesos y el tope es de 103 mil. No obstante, la jubilación de privilegio de un magistrado ronda los 290 mil pesos y las de los funcionarios del servicio exterior 320 mil.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas