Nacionales

18 febrero, 2020

Impulsan una demanda colectiva contra el aumento por decreto de las jubilaciones

La Defensoría de la Tercera Edad informó que, una vez que se publique en el Boletín Oficial, pedirán una medida cautelar para dar marcha atrás con los incrementos que estableció el gobierno.

Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad

En el marco del debate sobre si los aumentos de jubilaciones y pensiones por decreto significan o no un ajuste, la Defensoría de la Tercera Edad impulsará una medida cautelar para que se dé marcha atrás. Así lo sostuvo el titular de esa entidad, Eugenio Semino.

Se trata de una demanda colectiva que tendrá el respaldo de la Defensoría porque, según señalan, la medida gubernamental “vulnera derechos adquiridos”. Semino explicó que existe una “regresión del derecho del adulto mayor” ya que quienes perciben haberes de 20 mil pesos para arriba, percibirán un aumento inferior al que tendrían con la fórmula de movilidad previa.

«Es grotesco que haya solidaridad del jubilado que percibe un haber de 20 mil o 30 mil pesos con el que recibe 14 mil», subrayó. 

Desde el punto de vista de la Defensoría la totalidad de los jubilados y jubiladas del sistema ordinario, cuyos haberes llegan hasta 103 mil pesos, deberían percibir un aumento igual o superior al que les correspondía por la normativa suspendida en diciembre. 

«Esa gente hizo aportes para hoy cobrar lo que cobran», explicó Semino y detalló que, al ignorarlo, «se rompe el criterio de proporcionalidad y equidad».

Consultado por Infobae sobre si no hay un trasfondo político ante esta decisión de judicializar los aumentos, el defensor de la Tercera Edad respondió: “Vengo de hacer cinco exhortaciones al Gobierno anterior, tenemos planteado ante la Corte Suprema el reclamo por el factor de empalme, por el que entre 2018 y 2019 los jubilados perdieron el 19,5% de sus haberes en términos reales”.

Más allá de la demanda que impulsará la Defensoría, otros estudios jurídicos ya han presentado demandas individuales de distintos jubilados y jubiladas. “Presentamos varios casos -detalló la abogada Andrea Falcone-. El jubilado puede reclamar porque la movilidad de marzo y de junio conforme a la fórmula anterior son un derecho adquirido, porque fueron calculados en base a los datos de los meses anteriores”. 

No obstante, se ha señalado que estas acciones tienen pocas chances de avanzar ya que los aumentos por decreto se dieron en un marco de emergencia.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas