17 febrero, 2020
Paro de trabajadores de Glovo en Neuquén hace colapsar la aplicación
Reclaman mejores condiciones laborales y la reincorporación de un compañero despedido que es vocero y representante de las demandas de los repartidores. El cese de tareas en el horario pico de demanda evitó el normal funcionamiento de la plataforma de pedidos.

El viernes pasado los trabajadores de Glovo Neuquén realizaron un paro en hora pico de pedidos en reclamo de mejores condiciones de trabajo, derechos laborales y la reincorporación de Freddy Silva. Este último es el vocero público de la situación de precariedad laboral que sufren los repartidores de la plataforma digital.
Entre otras exigencias demandan el aumento de los bonos en el kilometraje y el tiempo de espera. El conflicto ya lleva más de 15 días y por el momento no hay ninguna respuesta favorable por parte de la patronal.
A su vez, los repartidores denuncian que la empresa despide a quienes protestan. Por eso, bajo la consigna «Ciérrame la cuenta por defender mis derechos», realizaron un paro de actividades que se extendió desde las 20 hasta la medianoche, franja horaria de mayor demanda de pedidos.
En noviembre de 2018, ante una protesta gremial por mejores condiciones de trabajo, la empresa Rappi bloqueó a tres integrantes de la comisión directiva de la Asociación de Personal de Plataformas (APP) -un sindicato creado por trabajadores de Rappi y Glovo- en una clara actitud antisindical que fue multada. Pero la empresa apeló y la justicia esta vez se inclinó a su favor dejando sin efecto la multa.
El no reconocimiento por parte de las empresas de delivery de ninguna clase de vínculo laboral se basa en el argumento en que solo cumplen el rol de intermediarios y por ende no son una compañía de mensajería. Esto es lo que les permite evadir obligaciones laborales -como una cobertura de seguros o de salud- y tributarias y así obtener cuantiosas ganancias.
Sin embargo, ese carácter de los repartidores se encuentra en plena discusión judicial y además es refutado por acciones concretas de las empresas que asumen actitudes patronales.
Por ejemplo, con un simple click pueden bloquearlos, lo que equivale a un despido. También pueden sancionar a quien no cumple con una tasa de aceptación de pedidos, controlan las rutas de entrega y si reclaman mejoras laborales, los dejan sin trabajo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.