El Mundo

5 febrero, 2020

Crisis en Haití: el gobierno y la oposición volverán a dialogar

Luego de finalizar la semana pasada una serie de encuentros sin llegar a un acuerdo, los sectores políticos haitianos buscarán nuevamente acordar una salida a una de las crisis sociales y políticas más grave de las últimas décadas.

Representantes de las fuerzas políticas opositoras de Haití fueron convocados nuevamente este viernes 7 para reiniciar negociaciones con el gobierno del presidente Jovenel Moïse. Esperan consensuar una salida a la crisis que atraviesa el país hace meses con multitudinarias movilizaciones de la mayor parte de los sectores de la sociedad que piden la renuncia del mandatario.

A fines de enero pasado, entre los días 29 y 31, tuvieron lugar una serie de encuentros en Puerto Príncipe, la capital, propuestos por el Comité de Iniciativa Patriótica Haitiana. Tras largas jornadas no se llegó a ningún acuerdo. Según trascendió, en el último día Moïse había aceptado reducir su mandato. Sin embargo, desde el propio gobierno no aceptaron este planteo del jefe de Estado.

Los sectores opositores reclaman la instauración de un gobierno transitorio o la realización de elecciones anticipadas. Desde el Movimiento Popular Patriótico Dessaliniano (Mopod) expresaron que no esperan ningún resultado positivo de este diálogo. “Las demandas de la población, que exige la renuncia de Jovenel Moïse, siguen siendo las mismas”, subrayó el ex diputado y vocero del movimiento, Serge Jean-Louis.

A la crisis social y política, desde enero pasado se le suma la falta de parlamento en el país porque tras vencer el mandato de la cámara baja y de dos tercios del Senado, no se celebraron nuevas elecciones. 

Cabe destacar que el 7 de febrero, fecha fijada para reanudar las negociaciones, no es un día más en Haití. Es la jornada en que se celebra el aniversario del fin de la sangrienta dictadura de François “Papa Doc” Duvalier y su hijo Jean-Claude “Baby Doc” (1957-1986) por lo que se esperan grandes movilizaciones.

En paralelo, la Corte Superior de Cuentas y Litigios Administrativos anunció que hará público el último informe sobre el uso del fondo Petrocaribe a principios de marzo de 2020 para luego preparar los juicios contra los acusados por malversación de ese dinero. Un hecho que involucra al propio presidente y gran parte de los funcionarios del gobierno.

Estos hechos son una de las principales causas de la insurrección popular que hace meses conmueve a la isla. Los manifestantes denuncian que existe una corrupción estructural y así como el manejo doloso de los fondos del programa Petrocaribe lanzado en 2005 por el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para ayudar a otros países en el suministro de petróleo a precios blandos y financiar proyectos de infraestructura social y energética.

Según informes enviados al parlamento por la Corte Superior de Cuentas, Moïse recibió millones de dólares para la ejecución de varias iniciativas que no se han realizado. Se estima que la malversación asciende a más de dos mil millones de dólares.

En 2017 el gobierno se fue del programa Petrocaribe por el bloqueo y embargo norteamericano sobre Venezuela y comenzó a comprar crudo a EE.UU. que lo triangula desde el país sudamericano a la isla con costos mucho más onerosos y difíciles de pagar. Esto provocó una crisis energética que agravó a las ya de por sí paupérrimas condiciones de vida, avivando aún más el descontento general.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas