3 febrero, 2020
Crisis sanitaria bonaerense: deudas con proveedores y aumento de enfermedades
Daniel Gollan, ministro de Axel Kicillof, aseguró que la deuda total en materia de salud en la provincia oscila «entre los $20.000 millones y los $22.000 millones».

En medio de las negociaciones entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y grupos de bonistas y acreedores por la deuda provincial, que escala a 250 millones de dólares, el ministro de Salud, Daniel Gollan, reveló el estado de las cuentas que dejó el gobierno de María Eugenia Vidal en materia sanitaria.
En una extensa entrevista publicada en el diario Ámbito Financiero, el funcionario advirtió sobre “deudas muy fuertes” que el Ministerio de Salud mantiene con proveedores. Además, explicó que todavía no tienen todos los números cerrados sino que aún se están tramitando facturas correspondientes al año anterior.
“Tenemos un consolidado de más de $6.600 millones, pero hay deudas flotantes en los 77 hospitales que todavía se están tramitando”, detalló Gollan.
Además, enumeró otras deudas en diversas instancias de salud. Por ejemplo, en IOMA la deuda llega a los $12.500 millones, un equivalente a dos meses de gastos de la obra social; mientras que en el programa Incluir Salud, que baja de Nación, la provincia mantiene un atraso de $2.200 millones, un lapso de entre seis y siete meses.
“Eso es lo que encontramos financieramente, estamos hablando de entre $20.000 millones y $22.000 millones de deuda”, alertó Gollan.
Recorte presupuestario
La crisis sanitaria bonaerense no se traduce sólo en deudas sino también en recortes. Por un lado, el ministro subrayó el corte en la cadena de pagos, que alcanza los $1.940 millones. En cuanto al presupuesto, en 2015 era del 5,17% y al finalizar el mandato de María Eugenia Vidal se redujo al 3,26%.
“Una disminución presupuestaria muy fuerte de los gastos operativos del Ministerio y también un descenso importante si contamos las remuneraciones, porque las de los trabajadores de la salud fueron muy afectadas a la baja y hubo un deterioro del 33%”, manifestó Gollan.
Resultados
Las consecuencias de este recorte, por ejemplo, se tradujjeron en el vaciamiento de la flota aérea del Ministerio. “El mejor helicóptero que teníamos, un Airbus comprado en 2012, que era gemelo del que usaba la gobernación, fue desmantelado y las turbinas se usaron para mantener en vuelo el que usaba la Gobernadora”, comentó.
Por otro lado, Gollan lamentó que la provincia no tuviera los medios necesarios para vacunar contra el sarampión. “No estaban las vacunas, las liberó Nación, pero después había que distribuirlas y había problemas con las cámaras frigoríficas, las heladeras de los centros de vacunación no funcionaban”, fustigó.
Perspectivas
La nueva gestión al frente del Ministerio de Salud apunta a construir un sistema “en red”, según el funcionario, en la que participen los 135 municipios de la provincia junto con sus 225 hospitales y 1.740 salas de atención primaria. A eso se le suman los 77 hospitales interzonales.
“Vamos a estar, una vez por mes, en las doce regiones de la provincia, construyendo soluciones y respuestas regionales, que son disímiles en el interior de la provincia, en el interior profundo, que en el segundo y primer cordón. Tenemos que marchar hacia un sistema de atención de la salud que sea previsible, en una red de servicios con derivación rápida y predecible”, concluyó Gollan.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.