16 enero, 2020
El hilo de la semana: ¿qué pasó en Rusia?
El periodista Santiago Mayor (@SantiMayor) explicó en qué consiste la reforma constitucional planteada por Vladimir Putin, la renuncia del primer ministro Dimitri Medvedev y los problemas de abordar estos hechos desde la perspectiva occidental.

Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. Tuits que se encadenan para contar historias, explicar situaciones o conflictos, revelar datos trascendentes o que, simplemente, vale la pena compartir.
1. Lo primero a señalar es que Putin y Medvedev son un tándem que gobierna el país desde 2000. Difícilmente lo que sucedió el miércoles no haya sido coordinado entre ambos. De hecho Putin ya nombró a Medvedev vicepresidente del Consejo de Seguridad, es decir su mesa chica. pic.twitter.com/qXH3R2MZi7
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
2. El nuevo primer ministro será Mijail Mishustin, un tecnócrata que convirtió la anquilosada agencia de impuestos rusa en una organización eficiente. En el Parlamento fue respaldado hasta por el Partido Comunista que había votado en contra de Medvedev. pic.twitter.com/mhVuGTnV91
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
3. La propuesta de reforma constitucional de Putin plantea darle más poder al Parlamento (Duma). Hoy el presidente (él) recibe autorización de la Duma para nombrar al primer ministro y su gabinete. El cambio implicará que sean les legisladores quienes armen el Ejecutivo. pic.twitter.com/yAxvgvP6We
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
4. Es decir, pierde poder el presidente -que no podrá rechazar la propuesta de la Duma- y aumenta el poder de la Duma. El presidente mantendrá el derecho de destituir al Ejecutivo si pierden su confianza o realizan sus funciones de manera incorrecta.
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
5. Además, las reformas incluyen establecer un salario mínimo acorde a la canasta básica; un sistema de indexación de pensiones; elevar a 25 años de residencia los necesarios para ser presidente (hoy son 10), entre otras. Todo sometido a un referéndum popular para su aprobación. pic.twitter.com/D6XhaeAmEe
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
6. El segundo mandato presidencial (en curso) de Putin vence en 2024 y no puede volver a presentarse. Esto ya le pasó anteriormente y en su lugar Medvedev presidió el país cuatro años. Ahora, con mucha anticipación, plantea ordenar esa transición reformando el sistema político. pic.twitter.com/pn6OkT2DSh
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
7. El discurso simplificado de que critica esto como un plan de Putin para “eternizarse” en el poder denota una mirada limitada que ignora, entre otras cosas, el rol fundamental del actual presidente en la historia rusa reciente. pic.twitter.com/rZYRkoMHNB
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
8. La Rusia que recibió Putin de Boris Yeltsin en 2000 era una ex potencia decadente, alejada de la supremacía que había tenido en el contexto de la Guerra Fría, pero también de su histórico rol geopolítico antes del siglo XX. pic.twitter.com/dT2S4Pkt5Y
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
9. El país estaba controlado por una oligarquía de ex burócratas comunistas devenidos empresarios multimillonarios, corruptos y mafiosos. La tasa de mortalidad superaba a la de natalidad desde 1992 y la deuda externa alcanzaba el 78% del PBI. pic.twitter.com/47SM2ETRV2
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
10. En pocos años Putin hizo de Rusia la 2° exportadora de petróleo detrás de Arabia Saudita y bajó la inflación de un 20% anual en 2000 a un 5,3% en 2016. Además revirtió la tasa negativa de natalidad en 2013 y redujo la deuda externa al 10% del PBI. pic.twitter.com/DUF8gByVHr
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
11. También resolvió los conflictos -fogoneados por occidente- de Chechenia y Osetia del Sur. Además, ante el incumplimiento de los acuerdos con la OTAN de no avanzar sobre los ex países del pacto de Varsovia, restableció su rol como potencia en Europa del Este y Medio Oriente. pic.twitter.com/55obrEOgdY
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
12. Fue impulsor del BRICS, la Organización de Cooperación de Shangai (con China y países de Asia central), la Unión Económica Euroasiática, entre otras instancias de integración que apuntan a consolidar un mundo multipolar reduciendo la hegemonía de EE.UU. pic.twitter.com/5jOm3HuN5I
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
13. Planificó además una política comunicacional para disputar con las grandes agencias occidentales con la creación de RT y Sputnik. El crecimiento de la influencia rusa se observa en que, ante cada crisis occidental, se acusa (sin pruebas) a Moscú de intervenir. pic.twitter.com/CR3ns1maot
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
14. El resurgir de Rusia como potencia mundial ya es un hecho consumado. Sin dudas no hubiera sido posible sin la estructura económica y militar heredada de la Unión Soviética, pero tampoco se podría haber logrado sin la decisión política de Vladimir Putin.
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
15. No obstante, no se debe confundir el rol progresivo que puede desempeñar Moscú en determinados conflictos con un revival de la Guerra Fría. Hoy los choques entre las potencias no están atravesados por ideologías, sino por intereses geopolíticos y económicos. pic.twitter.com/vL1PQBt4AM
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
16. En ese sentido, y sin ignorar la represión y autoritarismo ejercido hacia el interior (que por otra parte ha sido una constante a lo largo de la historia del país), Putin es la figura que ha recuperado el orgullo nacional ruso y cuenta con un genuino apoyo popular. pic.twitter.com/nrvgDCbXnc
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
17. De hecho su revisionismo histórico construye una línea de continuidad con Pedro el Grande, Catalina la Grande y hasta Stalin (en tanto constructores de una Rusia potencia) y no con la Revolución bolchevique que fue, desde su perspectiva, un momento “de caos” y “crisis”.
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
18. En ese sentido, sus planteos de reforma constitucional apuntan a sostener el modelo (exitoso) que construyó estos años. Medirlo desde la vara occidental no tiene mucho sentido. La Rusia potencia plantea seguir siendo un actor clave en el escenario global del siglo XXI. pic.twitter.com/b7oBP8RQA3
— Santiago Mayor (@SantiMayor) January 16, 2020
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.